Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

13 junio 2017

Kenji Kawai: Ghost in the shell



Cuando hace ya muchos años vi por primera vez el magnífico anime Ghost in the shell quedé muy impresionado, tanto por la historia, la temática de la película y la reflexión subyacente. Esta pelicula de Mamoru Oshii a partir del manga original de Masamune Shirow es una gran película, y para mi es uno de los mejores animes que yo haya visto.

La magnífica banda sonora de Kenji Kawai ayuda mucho a la ambientación de la película (imposible de olvidar el opening con los coros y sonido de tambores).

Esta banda es realmente buena, muy evocadora, encaja perfectamente con el ambiente de la película y consigue dar más fuerza a las imágenes. Yo la sigo disfrutando bastante a menudo, es realmente impresionante y tiene derecho a entrar directa al Olimpo de las grandes bandas sonoras.

Del disco que sacaron con la BSO solamente dejo fuera a la (demasiado j-pop) canción final de Fang Ka Wing. No me canso de disfrutar del resto de canciones, en especial del opening "Making of Cyborg".
En el enlace que he puesto al principio del artículo puedes disfrutar de una interpretación de varias de las canciones de la banda sonora por una orquesta sinfónica.

Posiblemente el ritmo pausado y la influencia de la cultura japonesa en la banda sonora hace que este tipo de música no sea del agrado popular en occidente (como pasa con las largas secuencias sin acción ni dialogo en las películas orientales), pero eso no hace que sea peor, simplemente más "exótica".

Por cierto, de la infame versión que Ruper Sanders perpretó en 2017 mejor ni hablar (además solamente utilizó la BSO original de Kenji Kawai en los títulos de crédito finales).

12 junio 2017

La autopsia de Jane Doe


Ayer vi "la autopsia de Jane Doe" sin saber muy bien de que iba, y me sorprendió, muy gratamente, incluso cuando las imágenes de la autopsia no son para estómagos delicados y el tramo final resulta ser más flojo de lo que me hubiera gustado.

La historia tiene un punto de partida interesante, encuentran un cadáver de una chica joven en una escena de un crimen múltiple, aparentemente sin conexión. Y toda la acción de la película ocurre en la pequeña morgue de una empresa familiar donde llevan el cadáver para la autopsia.

Con solo tres personajes (y uno es el cadáver) consiguen crear una película con un marcado ambiente claustrofóbico, en el que van ocurriendo cosas extrañas. Y no hay que decir nada más para no estropear la historia de la película.

Me gustó mucho la fotografía (en especial esos primerísimos -y turbadores- planos a la cara de Jane Doe, y los planos introductorios a la morgue). Se agradece que no quieran explicar demasiado las cosas (dejando eso para la imaginación del espectador) y no abusen de las secuencias tipicas de susto. Como puntos negativos, hay escenas que son demasiado previsibles, la banda sonora pasa desapercibida (y hay partes que hubiesen mejorado aun más con una buena banda sonora) y dejan el final demasiado preparado para una segunda parte...

De lo mejor es cómo un cadáver (que ni se mueve, ni habla...) consigue ser el centro de la película, robando protagonismo a los dos forenses que tienen que hacer la autopsia, y a los actores secundarios que van apareciendo.

Película muy recomendable.

13 enero 2014

La soledad de Smaug


El fan que llevo dentro tomó las riendas ayer, y acabé yendo solo a ver "el Hobbit: la desolación de Smaug" al cine. En principio tenía pensado vela en 3D, pero cuando llegué al multicine descubrí que había una sesión (que empezaba justo en ese momento) en versión original, y allí fui.

Disfruté de la sesión de cine más tranquila y más cómoda de la historia. Toda la sala (con capacidad para unos 150 espectadores) para mi solito. Incluso esperaron a que entrara para poner los trailers,, ¡que detalle!.

No me extraña el fracaso de esta segunda parte de la adaptación del Hobbit, y es que el libro no da para 9 horas de película, si quieres para tres, pero no para más. Así que Peter Jackson ha hecho la operación de "poca mantequilla sobre demasiado pan", inflando la historia, llenándola de momentos persecuciones, caidas y golpes (esa completamente aborrecible secuencia de persecución por el río....).

No es que se pase por el arco del triunfo el cuento original (sr. Jackson ¡¡es un cuento, no una novela de 2000 páginas!!) si no que se despreocupa tanto del guión que abundan los fallos, completamente supeditado el guión al espectáculo.

Seguro que mi fan interior me llevará a ver la tercera parte el año que viene... pero ya haré lo posible por verla en versión original, tranquilamente... (solo me faltarán unos cigarrillos y una copa para estar aún más a gusto :p)

12 agosto 2013

(The) Evil Dead

En un momento de curiosidad (y pocas ganas de hacer otra cosa, dicho sea de paso), he visto las dos versiones de Evil Dead (Posesión Infernal).

La primera (The Evil Dead), dirigida por Sam Raimi en 1981, es el primer largo de este director, realizado con muy pocos medios, pero mucha imaginación y creatividad. Se terminó convirtiendo en un gran éxito y con el tiempo en una película de culto, de las que pusieron las bases de las películas de miedo, creando muchos iconos y situaciones que tantas veces se han utilizado en otras películas. Dio lugar a dos secuelas The Evil Dead II (Terrorificamente muertos, 1987) y The Army Of Darkness (El ejercito de las tinieblas, 1991), que se convirtieron a su vez en grandes éxitos y películas de culto.

La segunda (Evil Dead), dirigida por Fede Alvarez en 2013, es también el primer largo de este director, aunque cuenta con el apoyo y la producción del propio Sam Raimi.

La versión moderna (2013) sin duda cuenta con mejores efectos especiales, maquillaje etc..., mientras que la original (1981) tiene los efectos limitados de una producción muy pobre de esa época. Se repite en cierta manera la historia (cinco chicos que van a  una cabaña del bosque, encuentran un libro extraño y...), aunque en la versión original se hacía más incapie en el origen del libro y cómo fue a parar a la cabaña, mientras que en la versión moderna se intenta dar más profundidad a los personajes (hay una adicta que intenta dejar las drogas, su hermano, los amigos, antiguas rencillas familiares), pero dejando demasiado de lado el libro.

En la versión de 1981 se nos presenta la historia de como llego ese libro mediante las grabaciones sonoras del anterior propietario de la cabaña, mientras que en la versión moderna solamente hay una introducción a la maldad en la casa en la secuencia inicial de la película (estos primeros minutos son la parte más novedosa de este remake).

En la versión de Raimi hay un humor negro en muchas escenas, que ha desaparecido por completo en la versión de Alvarez, y la diferencia más clara entre las dos películas (aparte de la secuencia inicial que ya he comentado) se encuentra en el final. En la original sobrevivía el personaje de Ash (interpretado por Bruce Campbell), mientras que en la moderna... pues... pues es diferente (que tampoco se la quiero destripar al que no la haya visto). Yo hubiera preferido que fuera el propio Sam Raimi el que dirigiera el remake de la película, para poder verla con el estilo ya depurado y definido del director. Sin embargo la versión nueva es una película de miedo, más anodina que interesante. Cre que incluso hubiera sido mejor que la dirigiera algún director ya consagrado, pero con un estilo muy diferente a Raimi, como por ejemplo, no se, Rob Zombie.

Se agradece que se conserven muchas cosas (la cabaña hay ratos que parece la misma), muchas situaciones, y hay muchos guiños hacia la película vieja.


Curiosidades:

* El viejo coche que conduce Ash en la pelicula de 1981 aparece como un coche abandonado a la puerta de la cabaña de la versión de 2013 (ese coche es el que Sam Raimi hace que aparezca en prácticamente todas sus películas)

* El libro no se llama Necronomicón (ese nombre no aparece en la saga Evil Dead hasta 1987 con The Evil Dead II) en la versión antigua era "Morturum Demonto", mientras que en la moderna es "Naturom Demonto", sumamente similares los nombres. Por cierto, el tamaño y aspecto del libro es muy diferente en las dos peliculas (en la vieja es de tamaño mediano, con una cara deforme en la portada, en la vieja es un tocho enorme, con portada de pieles recosidas), como se ve en las dos imágenes que acompañan a este artículo, las páginas del libro son más interesantes las de la nueva versión (están tachadas, con apuntes, manchas de sangre, garabatos...)

Como resumen, me gustó más la versión original, aunque reconozco que no está mal la moderna. La película de 1981 es para fans, para los que no buscan solo los efectos especiales y el susto rápido. La película de 2013 es para los que quieran pasar un rato con una buena película de miedo, aunque el guión y la creatividad se encuentran en la versión de 1981.

Nota: ¿Por que habrá desaparecido el artículo "The" del título de la película?

05 mayo 2013

Imaginaerum

Encontré, por casualidad, una película titulada "Imaginaerum, by Nightwish". Me gusta mucho la música del grupo finlandes Nightwish (aunque me gustaba más con Tarja a las voces), y pensaba que sería un concierto o una serie de videos musicales.

Pero no. Imaginaerum es una película (escrita y dirigida por Stobe Harju y el lider del grupo, Tuomas Holopainen), con música del grupo (perteneciente a su disco de estudio con el mismo título "Imaginaerum").

Una película tiene un marcado ambiente onírico, entre gótico y surrealista. En el film, un viejo músico, con claros problemas de demencia, entra en coma, y su mente se aferra a los recuerdos entrando en un mundo fantástico poblado por los fantasmas de sus recuerdos.

La música, evidentemente, es de Nightwish, aunque solo aparece como protagonista en un par de ocasiones, y el centro de toda la atención es el mundo fantasioso y su protagonista.

Es bastante aconsejable, y no sólo a los fans de la música gótica.

08 octubre 2011

Rubber

Acabo de ver la que sin duda es una de las películas más raras que he visto en mi vida.

Rubber, dirigida por Quentin Dupieux, es una película difícil de catalogar, que va de lo más surrealista a lo cómico y ciertos toques gores.

Empieza con un discurso de uno de los protagonistas, de cara al espectador, diciendo que todas las películas tiene partes del argumento, motivaciones o situaciones que simplemente "no tienen motivo", y realmente la película hace honor a esa máxima, "no reason".

En la película se siguen las andanzas de un neumático (sí, un neumático, has leído bien) que cobra vida, y descubre que tiene poderes psicoquinéticos, causando destrucción por donde va, y encima se obsesiona con una chica... Además hay un grupo de personas que desde el inicio de la película observan la acción desde lejos, como espectadores...

En si parece una gamberrada, propia de cortometrajes, alargada hasta una hora y veinte, pero que no se hace pesada, llegando a ser entretenida. Cuando ha acabado solo podía pensar "que cosa más rara acabo de ver"...

Os dejo con el trailer de la película, e invito a Chuchi y a cuaquier cinéfilo curioso que la vea, para descubrir algo raro como poco.


26 agosto 2011

Malditos bellacos, ¡han robado el artículo definido!

Durante más de 55 años, el Capitán Trueno ha estado luchando contra bárbaros  invasores musulmanes, piratas y muchos otros desalmados, y siempre ha sido conocido en todos lugares como "El Capitán Trueno", desde que Victor Mora y Ambrós empezaran a contar su historia.

Incluso han realizado la adaptación cinematográfica de sus aventuras (pese a todos los avatares que han tenido que sufrir hasta llegar a tal destino),  dirigida por Antonio Hernandez y debajo del escudo barrado del capitán se encuentra Sergio Peris.

Pero al ver los primeros trailers promocionales he visto, con inquietud e inevitable zozobra, que alguien, algún malandrín desalmado, algún bellaco sin corazón, algún malhechor malintencionado, algún pillastre oportunista, ha robado esa parte del nombre que tantas veces pasa desapercibida. Esa determinación, que seguramente ese rufián sin corazón, amparado por la corrección política, o la asemejanza sonora a otros héroes que llegan allende del océano, ha decidido birlar, bajo los focos de las cámaras, y sobre la figura del capitán.

Capitán Trueno, ¿como ha sido posible que te birlen el artículo definido?, ¿Como es posible que pases de ser "El Capitán Trueno", a solamente "Capitán Trueno"?, ¿Es que hay más de un capitán trueno?..


Al menos te han dejado el título militar... que me temía que te quedases solamente en "Trueno"...

25 agosto 2011

Conan el barbaro

Ya fuí a ver esta película. Soy demasiado fan del cimmerio, aunque eso no explica completamente porqué terminé viendo la versión 3D de la película dirigida por Marcus Nispel y protagonizada por Jason Momoa.

Lo primero, avisar a cualquier navegante, y pasar de ver la versión 3D. No sé como lo habrán hecho, pero parece que hayan aplicado un software de separación por capas a una imágen plana, y la imagen no da la impresión de profundidad, si no de varios planos superpuestos que no terminan de funcionar en conjunto.

En cuanto a la película en sí. Es lo que me esperaba. Una historia del Cimmerio que parece sacada directamente de algún comic. Empieza con una voz en off que (incluido el clasico inicio "entre los años que los océanos anegaron Atlantis...") cuenta como se destruyó la mascara de Acheron (lo que motiva al malo de la peli), para pasar directamente al nacimiento de Conan en un campo de batalla.

En general es muy fiel a las historias ya conocidas del cimmerio, salvo por el hecho de que la aldea de Conan sea destruida siendo él un adolescente (para así tener al malo de la película y el motivo de la venganza), incluso hace referencias a aventuras clásicas del cimmerio, como la Torre del Elefante y el asedio de Venarium. Y, para los más frikis, como un servidor, nos permite situar la acción principal dentro de la "biografía" de Conan, ya que aparece con un barco pirata con una tripulación negra, lo que me hace suponer que la acción transcurriría despues de la muerte de Bêlit.

En sí tampoco tiene mucha miga la historia, sirve para introducir el personaje y narrar una aventura sin muchas complicaciones. Tiene sus fallos de guión (¿para que están los malos llevando un barco por tierra durante casi toda la película?) y el final resulta un tanto frustrante (despues de tanta pelea y persecución me esperaba una batalla más epica...), pero cumple su cometido, entretiene y no se hace pesada.

Si alguien espera ver la misma historia que contó Millius, protagonizada por Schwarzenegger, que se olvide, el único parecido es que el eje central de la película es la busqueda de venganza por parte del protagonista. Si en aquella Arnold era el típico Conan dibujado por
John Buscema y Ernie Chan, ahora Jason encaja en el personaje que dibujara Barry W. Smith.

18 junio 2011

Ronal el Barbaro

Mirando las noticas de Cine en el Septimo Arte me he encontrado el anuncio de una película de animación que promete estar divertida. Inspirado directamente en Conan, y desde un punto de vista con bastante cachondeo, unos directores daneses presenta "Ronal el barbaro"... Mirar el siguiente teaser trailer y haceros vosotros una idea de que puede ser.





'Ronal el Bárbaro' - Téaser-tráiler en español por elseptimoarte

22 marzo 2011

El Capitán Trueno y el Santo Grial

En la entrada anterior, cuando hable de las adaptaciones cinematográficas de personajes de comic, se me olvidó el héroe patrio por excelencia, el Capitán Trueno.

Esta adaptación ha tenido una vida muy agitada, desde hace más de diez años se viene hablando de ella y han sido varios directorios los que la cogieron para dejarla al cabo de un tiempo, Juanma Bajo Ulloa, Alejandro Toledo, Daniel Carparsoro, hasta que parece que Antonio Hernandez (responsable de Los Borgia), el último director en hacerse cargo de la adaptación, está terminando el rodaje.

En esta adaptación se enfunda las mallas y el escudo del Capitán el actor Sergio Peris Mencheta (Los Borgia, Resident Evil Ultratumba), Sigrid es Natasha Yarovenko (Habitación en Roma), Goliath es el lanzador de peso Manuel Martinez y Crispin es Adrian Lamana (de series como Cuentame, Yo Soy Bea). Aunque tambien ha habido muchos cambios en el reparto, se habló de Alex Gonzalez como Trueno, o Elsa Pataki como Sigrid...

La película se titulará "El Capitán Trueno y el Santo Grial", participa en la producción Canal+, RTVE y Disney, siendo estos últimos los que la distribuirán.

El Capitán Trueno es un comic clásico creada en la década de los 50 por Victor Mora y Ambrós. Tubo un éxito muy amplio y una vida larguísima, llegando hasta nuestros tiempos (en el 2010 se publicó la muerte del capitán Trueno), aunque hayan pasado multitud de dibujantes y guionistas, y haya tenido muchos altibajos. En sus inicios sufrió mucho con la censura (prohibiendo que murieran cristianos, evitando que el Capitan y Sigrid se besaran, o borrando calices sagrados de las manos del Capitán para poner en su lugar coronas...) y Victor Mora participaría en otros comics de temática similar como el Jabato o el Corsario de Hierro.

Tengo ganas de ver esta adaptación, aunque tengo ciertas reservas sobre como será el resultado final...

14 marzo 2011

Más adaptaciones de comics

Sigue la oleada de versiones de comics para la gran pantalla.

La primera, la versión del "reboot" de Conan. Miedo me da esta adaptación que está pasando bastante inadvertida (y encima rodada en el demasiado famoso 3D)... con el cariño que le tengo al cimmerio...

Y tenemos unos cuantos superheroes, una adaptación de Thor (aunque no me convence la pinta de joven surfero, propio de los últimos comics del personaje y muy alejado del Thor clásico, con alter ego científico cojo), del Capitán América (supongo que la veré en video, aunque solo sea por ver a su clásico villano Craneo Rojo), reaparecen los mutantes en plan juvenil en X-Men: First class, una adaptación de Linterna Verde (seguro que a muchos solo les suena por las referencias que hacen en la serie Big Bang Theory), y para el año que viene juntarán unos cuantos supehéroes para la película de los Vengadores.

Y leyendo comentarios variopintos por internet se hacen eco de proyectos variados, como una nueva película para Iron Man, una más para Batman (Dark Night Rises), un reboot para Dare Devil, una película de Ant-Man, otra película para Superman, y otra más para el Punisher.

Como fan de los comics, me alegra y sorprende tanta adaptación, aunque hecho de menos algo que no sea superhéroico, que salvo Conan y la tan esperada adaptación de Tintin, no hay mucha noticia más...

23 enero 2010

Nuevo remake de Conan

Parece ser que sí, despues de mucho tiempo oyendose rumores sobre el tema (que ni siquiera pararon cuando Schwarzenegger cambio el cine por la política), parece que cada vez está más cercano un remake de nuestro querido cimmerio. Aunque podemos decir que ya estaban tardando, con la avalancha de remakes y refritos de viejos éxitos de hace unos años que nos está "obsequiando" la industria cinematográfica.

Según parece el actor escogido para este "reboot" de Conan (anunciado para el 2011) va a ser Jason Momoa, actor de series como "los vigilantes de la playa" o "Stargate Atlantis".

El director va a ser Marcus Nispel, responsable de las últimas versiones de la Matanza de Texas o Viernes 13.

No me he enterado de quien será el que realice el guión, aunque ya he leido rumores de que quieren fichar a Mickey Rourke para interpretar al padre de Conan.

No sé que saldrá de todo esto, pero me temo lo peor. ¿Vosotros no?

21 enero 2010

Crónicas Mutantes

Hay días que apetece dejar el cerebro en la mesilla, y cualquier producto (que se desecharía en un estado mental normal) es bueno para pasar el rato.

Eso me pasó con Crónicas Mutantes. Una película perpetrada por Simon Hunter con algún que otro actor conocido como Rom Perlman o John Malkovich.

La película es un intento de adaptación de un juego de rol (Mutant Cronicles). Presenta un mundo entre futurista, apocaliptico y steam-punk, donde un artefacto alienígena (que llegó a nuestro planeta en tiempos pretéritos y la guerra ha conseguido "despertarlo") está convirtiendo a los humanos en una especie de zombies. Claro está que habrá un grupo de escogidos para acabar con la amenaza mutante originada por ese artefacto.

Tiene algún punto curioso, como la escena inicial de las trincheras, las naves espaciales movidas por vapor (muy steam-punk), o que la guerra se realice entre una especie de imperios comerciales. Y ya está, el resto es una sucesión de tópicos, momentos de acción en una historia que no funciona, llena de lagunas y errores, en genral muy mal llevada. Previsible y facilona, ni siquiera usa el ambiente post-apocaliptico para crear situaciones interesantes. Además de que los efectos especiales no son muy buenos (y en ocasiones podríamos decir que son penosos)

Lo dicho, para verla solo cuando no se quiera usar el cerebro, y casi que ni eso...

17 enero 2010

Avatar

Ya fui a ver la más que famosa Avatar, de James Cameron.

Sobre el guión no hay demasiado que hablar, es una historia muchas veces vista, y podemos describirla como una versión futurista de "Bailando con Lobos", o de "Pocahontas", donde los vaqueros/colonizadores se han sustituido por marines, científicos y empresarios, y los indios se han sustituido por unos estilizados aliens azules con rasgos felinos.

Si bien es interesante esta "actualización" de la historia, resulta muy triste ver como se deja inmensas lagunas y errores en el guión (que pasan prácticamente inadvertidas entre tanta pirotecnia visual) que no se mantienen, y dejan el argumento cojo e inestable, propio de una producción de sobremesa del domingo.

Lo especial de este producto de Cameron es el acabado. Grabada en 3D propone una experiencia visual muy interesante (aunque llega a ser mareante el estar todo el metraje con las gafitas dichosas), con un increíble trabajo de animación y creación de decorados, todo digital y de factura impecable.

El trabajo de los actores queda en un segundo lugar ante el despliegue de efectos y animaciones. Y resulta algo frustrante que todo ese magnífico envoltorio 3D se use para esconder un argumento que en ocasiones no llega ni a mediocre.

11 diciembre 2009

Blood. The last vampire

"Blood, the last vampire" es un curioso experimento (de alguna manera hay que llamarlo). Ideado como una especie de "multiverso", o quizás como interpretaciones y adaptaciones de un personaje e historia en diferentes formatos, en parte pensados como complementarios unos de otros, pero también como variaciones.

Lo primero que conocí, y más bien de casualidad, fue el comic de Benkyo Tamaoki (2000), comic con una fuerte carga sexual (el dibujante es conocido por sus obras hentay), donde se nos presenta a una joven llamada Saya, en una cruzada contra vampiros o demonios que se alimentan de sangre humana. La historia de este comic comienza en un instituto, donde Saya busca esos demonios entre las compeñeras y una banda de moteros (y sirve de inspiración para dar salida a las escenas subidas de tono del dibujante). Es una obra oscura, gris, con un ambiente enfermizo. Sorprendente como avanza el comic. Es entretenido, aunque tampoco sobresale demasiado.

Posteriormente encontré el anime dirigido por Hiroyuki Kitakubo (también del 2000), donde volvemos a encontrarnos a Saya, otra vez vestida de colegial, cortando vampiros con su katana. La historia transcurre unos 30 años antes que en el manga, en una base americana en Japón, justo antes de la guerra del Vietnam. En este anime volvemos a encontrarnos las mismas atmósferas opresivas, aunque sin la carga erótica del manga. Tiene mucha acción y es entretenida, aunque tampoco sobresale. Pero resulta frustrante ver como no guarda coherencia con el manga.

Lo último que he visto es la película, dirigida por Chris Nahon (2009), que es una versión del anime de Kitakubo, volvemos a encontrarnos a Saya (interpretada por una Gianna Jun muy insulsa) con su uniforme de colegiala, degollando vampiros. Aquí ya no hay nada del erotismo del comic, y solo queda la acción del ánime. Es muy interesante el tratamiento que han hecho de las imágenes, resaltando la sangre, o retocando los colores, haciendo un cine "muy comic". Pero la película no funciona, la historia parece que avanza a saltos algo inconexos, en algunas escenas los efectos especiales quedan demasiado artificiales, y algunas escenas de acción quedan demasiado artificiales. Al menos la trama entra más en los orígenes de Saya que el anime que le sirve de inspiración. Aunque, claro está, también modifica la historia, introduciendo algunos cambios interesantes, y otros demasiado forzados. Película para pasar la tarde, para disfrutar con algunas de las escenas de acción, y para los fans del anime original.

Mirando por internet he visto que como parte de este "multiverso" hay unas novelas de Mamoru Oshii (que a lo mejor a algún lector le suena por el magnifico anime ghost in the shell), que no han sido nada más que traducidas al ingles solo algunas (en spanish, nada de nada). También forma parte de este "multiverso" un videojuego para PlayStation 2 y PSP.

18 mayo 2009

Saturday Morning Watchmen

Dando saltos de blog en blog me he encontrado esto. Una intro de una ficticia serie de Watchmen, al estilo de las animaciones de los años 80.

Es una frikada, lo se, pero tiene su gracia (más si has leido el comic) ya que parodian de forma brutal los personajes y situaciones (incluso cambiandoles radicalmente la personalidad).

Déjame entrar

Esta es, creo, la última que he ido a ver al cine. Déjame entrar es una película de vampiros, completamente atípica. Muy alejada de la imagen romántica de "Crepúsculo", o la sangrienta visión de "30 días de oscuridad". Es algo completamente diferente.

El chaval protagonista es la víctima de los matones de su clase, y a solas sueña con su venganza. Todo cambia cuando conoce a una nueva vecina, una extraña niña que no parece notar el frío del invierno, es muy pálida y sólo sale de noche...

Es una historia fantástica, de amistad entre dos niños, pero uno de ellos es un vampiro, con lo que ello conlleva. Rodada de manera sobria y realista, ambientada en el Estocolmo de principios de los '80. Todo tiene un aire serio y formal, incluso las escenas más fantásticas (es de agradecer que los efectos especiales sean solo parte de la maquinaria necesaria para contar la historia, no la parte fundamental de esta). Inquietante por momentos y tierna en algunos otros. De las mejores películas que he visto en mucho tiempo.

29 abril 2009

Jesus Christ Vampire Hunter

De forma bastante casual descubrí una de las "cosas" (llamarla película creo que es excesivo) más frikis que se pueden encontrar.

Es dificil de explicar, mejor ver vosotros mismos, una de las primeras escenas de "Jesucristo caza vampiros"... que se explica por ella misma...



Y si quereis ver más, hecharle un vistazo a los comentarios "10 cosas que le gustan de esta película", aunque solo sea por ver más escenas de esta frikada....

28 abril 2009

Barbie Appleseed

Appleseed (2004) es una magnífica obra del cine de animación, inspirada en un manga de Masamune Shirow. Cuando me enteré de que había una segunda parte no tardé mucho en bajarla para poder disfrutarla.

Hoy me he puesto a ver Appleseed: Ex machina y no he sido capaz de ver más de media hora. Esto no es un manga de Shirow, es una película de Barbie, como las que ve mi sobrina.

El diseño de los personajes sigue siendo el mismo y toda la animación es digital. Pero es que es demasiado digital, ha perdido toda la fluidez de movimiento y la historia no avanza (desde el principio se sabe que va a pasar en la película, el triangulo amoroso y el malo de turno). Los personajes son rígidos y acartonados, en vez de Deunan y Briareos me parecía estar viendo a Barbie, Kent y sus amigotes en alguna de sus muy azucaradas historias.

En el poco rato que vi ya estaba la protagonista en un triángulo amoroso (demasiado evidente y facilón), como si fuera Barbie en el país de los cyborgs aprovecha una fiesta de cumpleaños de su amiga para lucir vestidito, con tacones y tocado con flor hortera en la cabeza, eso sí, cuando sus dos pretendientes se juntan en la fiesta, ella sale corriendo (tropezón incluido).

A todo esto hay que añadir el pésimo doblaje al castellano (realizado en algún país sudamericano), la ausencia casi absoluta de música, y los efectos sonoros propios de los doblajes de los años 70...

No sigue, para nada, la continuidad de la Appleseed original, aparecen países donde antes solo había un mundo destruido y apocalíptico, ahora dominado por grandes corporaciones, y desde que hace aparición por primera vez ya se sabe quien es el malo de la película...

Si quieres verla, te aconsejo que la veas en versión original, y solamente aconsejable para pasar el rato.

23 marzo 2009

Películas taquilleras

Pasos a seguir para hacer una película que arrase en taquilla:
  • Coger una serie clásica (de los 80 preferentemente), con una elevada cantidad de frikismo generada alrededor de ella (esos frikis treintañeros tienen suficiente pasta para gastarse en varias ediciones diferentes en DVD).
  • Contratar a un ejercito de animadores y especialistas que se encarguen de hacer realidad unos efectos especiales de ensueño y unas batallas impresionantes y espectaculares.
  • Un elenco de actores jóvenes y guapos, prestando especial atención a la protagonista femenina, cuanto más espectacular, mejor (no es necesario que sepa actuar). También puede haber algún actor conocido para dar caché al reparto, pero no es imprescindible.
  • Mucha acción, y si la historia no da para más, pues más acción. También hay que adornar con algún que otro chistecillo o situación graciosa.
  • No hay que preocuparse por la coherencia del guión o las decisiones de los personajes. nada, nada, hay que ahorrar en guionistas para gastarlo en pirotecnia visual.
  • Y evidentemente acompañado de una atractiva banda sonora, incluyendo grupos modernos, duros y rockeros como ellos solos, con ese aire agresivo y transgresor que tanto vende.
  • Y ya está. Se ignora lo que diga la crítica (a la que no le gustará nada), y se van agrandando los bolsillos para recibir todo lo que se recaude en taquilla.

Este pequeño guión parece que es el usado para muchas películas actuales, entre ellas Transformers, que la vi hace poco un día que decidí dejar aparcado el cerebro en la mesilla (no hay otra manera de verla)...