Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

14 marzo 2009

Zombie island

... los muertos han tomado las calles, empujados por un hambre insaciable de cualquier ente vivo.

Desde la otra parte del planeta, un pequeño grupo de colegialas soldado armadas hasta los dientes, guiadas por un ex inspector de armamento de la ONU, se dirigen a la ciudad...

Leí eso en la contraportada de un libro, en la portada una mancha de sangre y la mano de la estatua de la libertad también manchada de sangre. La curiosidad pudo conmigo y terminé comprándolo, y ya me lo leí.

Zombie Island, de David Wellington, es una novela de zombies, toda la acción se desarrolla en un Nueva York invadido por muertos vivientes, y donde se cruzan las historias de dos protagonistas.

Por un lado está Dekalb guiando a un grupo de chicas soldado vestidas de forma similar a colegialas, que necesita encontrar unos medicamentos para la líder militar que tiene retenida a su hija.

Por otro lado, y este es más interesante, Gary, que se ha sometido voluntariamente a la transformación en zombie, pero conservando su inteligencia, según se define él mismo, es "el más listo de los muertos".

Esta novela fue publicada inicialmente en formato blog (Monster island), y gracias al tremendo éxito que tuvo, trasladada a papel.

Es una novela sencilla de leer, llena de acción y varios giros interesantes en la trama. Los personajes principales están trabajados y tienen una evolución en su caracter y motivaciones (especialmente Gary), aunque los demás personajes en la novela son demasiado planos.

En general la acción está muy bien llevada, aunque deja algunas lagunas en la narración. Incluso se permite momentos de parodia del estilo de vida americano.

Es una novela entretenida, sin más pretensiones, para pasar el rato.

30 septiembre 2008

El fantasma de la Ópera

La historia del atormentado ser que se refugia en los sótanos de la ópera de París, es una interesante novela de Gaston Leroux, publicada por primera vez en 1910. Aunque la novela no sea muy conocida, todo el mundo reconocerá el musical (de 1986) de Lloyd Webber que aún se sigue representando en los teatros, o alguna de las (muchas) versiones cinematográficas de esta historia (incluida una del musical de Lloyd Webber).

Leroux inicia la narración cuando ya ha pasado mucho tiempo desde los sucesos del fantasma de la opera, y el narrador ha recogido testimonios, relatos y memorias de personajes involucrados para reconstruir la historia, siendo una suerte de trama policíaca en la que nos encontramos elementos góticos y románticos (que tanto han ayudado a la fama de esta historia).


El fantasma está obsesionado con la joven promesa de la opera Christine Daaé, a la cual también pretende el apuesto vizconde Raoul de Chagny. Cuando los dos nuevos directores de la Ópera de París toman posesión de su cargo se encuentran con un extraño pliego de condiciones impuesto por el misterioso fantasma (en el que incluye la suma de una enorme cantidad de dinero, además de que nadie entre en el palco número 5), condiciones que ignoran pensando que se trata de una broma de mal gusto de sus predecesores.

Todo el mundo en la Ópera han oído hablar del fantasma, algunos han visto apariciones extraordinarias, hay alguna trágica desaparición, y se han escuchado voces sin cuerpo en un palco o en los camerinos. La tensión irá creciendo hasta alcanzar momentos trágicos, con la muerte de varias personas, el rapto de Christine y la desaparición de Raoul.

Es una lectura que yo recomiendo, es un gran libro, aunque yo no lo consideraría indispensable, pero el éxito que tiene el personaje central hace que sea necesario, en cierta forma, leer la novela para conocer al autentico fantasma de la ópera (muy alejado de algunas versiones demasiado románticas).

27 septiembre 2008

La espada rota

Poul Anderson publicó la novela "la espada rota" practicamente a la vez que Tolkien publicaba "la Comunidad del Anillo". Eso fue lo peor que le pudo pasar, la deslumbrante obra de Tolkien eclipsó este clásico de la literatura fantástica.

La acción transcurre principalmente en las islas británicas, en las que ya se han establecido algunos clanes vikingos. Y los seres fantásticos del mundo de Faerie permanecen ocultos a todos aquellos que no posean la "vista encantada". Skafloc es el ahijado de los elfos, un hijo humano que ha sido raptado de su cuna y cambiado por Valgard, un ser engendrado por un elfo y una troll. En la celebración de la adopción de Skafloc, este recibió un regalo inesperado de los Ases, una espada rota, la maldita Tyrfing.

Así empieza esta historia épica, donde la tragedia de la familia de Skafloc y Valgard, el que le sustituyó en la cuna, se entremezcla con una guerra entre dos facciones del mundo de Faerie, lideradas por Elfos y Trolls, atrapados en la confrontación entre Ases y Jötuns.

En la historia aparecen personajes fantasticos, como elfos, trolls y enanos, también dioses nórdicos como Ases y Jötuns, e incluso algún dios olvidado por los romanos que ocuparon esas tierras. Todos conviviendo con la llegada de un nuevo dios, el Cristo Blanco, que les arrincona cada vez más.

Los seres fantásticos de "la espada rota" son seres muy humanos, sujetos a pasiones y a odios, incluso los protagonistas, Skafloc y Valgard, no siguen los estereotipos al uso, no encajan en los moldes de "bueno perfecto" o "malo malísimo". Todos los personajes tienen sus motivaciones, el amor o el odio, con los defectos y virtudes que tiene cualquiera, haciéndolos más humanos que los protagonistas de otros grandes libros fantásticos.

Es una novela muy recomendable, desarrolla de forma magistral una muy interesante y trágica historia de amor y odio. Merece estar entre las mejores novelas de fantasía que se han publicado, o así me lo parece (y creerme, que he leido muchas).

17 septiembre 2008

El manuscrito encontrado en Zaragoza

Este libro lo compré hace poco, me llamó la atención el título, y me lo leí en pocos dias. El "manuscrito encontrado en Zaragoza" es una obra del conde Jan Potocki, publicada por primera vez en 1804.

El libro relata las aventuras de un oficial de la Guarda Valona que atraviesa Sierra Morena, en su recorrido se suceden las situaciones fantásticas y se irá encontrando con personajes muy diversos que le narrarán sus historias (y a veces hasta otras historias dentro de estas), de manera que el libro nos ofrece una relato en la que a su vez se cuentan otros, todos relacionados de alguna manera. La mayoría de las historias que componen la narración son de corte fantástico, pudiendose clasificar como "góticos", con sus dosis de fantasmas, apariciones, poseidos, gitanos, bellas moras, bandidos, etc...

Me entusiasmó el libro, algunos de cuyos relatos me parecen fantasticos y otros incluso dejan en el aire interesantes ideas. Lo malo es que la historia del oficial van Worden no termina en el "Manuscrito", si no que se completa en la novela "Avadoro, una historia española", que se aleja un poco de los ambientes tétricos y góticos para desarrollar historias de intrigas, amores y picaresca, aunque con algunos relatos góticos (alguno de los cuales se encuentra en ediciones de "el Manuscrito". Esta segunda parte ignoro si se ha vuelto a publicar recientemente.

Recomendable lectura, sobre todo para aquellos que disfruten de las historias goticas del S. XVIII y XIX.

07 junio 2008

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Fhillip K. Dick escribió "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" en 1968, sin duda una de sus obras más importantes.

La novela se desarrolla en un futuro 1992, en una tierra devastada por una Guerra Mundial Terminal. Las ciudades apenas tienen población, y los que quedan viven bajo la amenaza del polvo radiactivo generado por la gran guerra.

El gobierno incita a que los ciudadanos viajen a las colonias de Marte, y para que la gente se anime, a los colonos se les proporciona un androide para que les ayude en sus labores.

Los que se quedan en la tierra se obsesionan con tener en propiedad un animal vivo, o en su defecto una replica eléctrica, están enganchados a la TV, y viven temiendo los efectos que pueda provocar en su organismo el polvo radiactivo. Cada cierto tiempo tienen que someterse a controles, y los especiales, los que ya han sufrido los efectos, no podrán viajar a Marte. En ese ambiente se ha extendido una especie de religión o filosofía, llamada Mercerismo, centrada en la empatía.

El protagonista, Rick Deckard, es un agente de policía encargado de retirar a los androides (a los que llama despectivamente andrillos) que tras matar a sus dueños humanos vuelven a la tierra.

Es un magnífico libro, donde muestra temas muy interesantes, aunque algunos quizás no llega a desarrollarlos tanto como nos hubiera gustado.

Quizás a todo el mundo le suene la historia, ya que la versión cinematográfica Blade Runner, filmada en 1982, ha eclipsado a la novela original. La película de Ridley Scott está muy bien, aunque ha modificado mucho la historia original, dejando solamente la confrontación de Deckard con los androides (llamados replicantes en la película) y la angustia de estos por ser conscientes de su existencia y la fugacidad de su vida.

27 mayo 2008

La amenaza del caballo oscuro

La amenaza del caballo oscuro (de Marcus Sedgwick) es un pequeño libro que se lee prácticamente de un tirón.

Cuenta la historia de Storm, un pequeño pueblo (en el norte de Europa, allá por la edad media), que viven de la pesca y el cultivo. La tranquilidad del pueblo se ve alterada por la aparición, durante una cacería de lobos, de una niña abandonada, y más tarde por la llegada de un extranjero con una misteriosa caja y la amenaza de una tribu de jinetes salvajes.

El libro está dividido en pequeño capítulos (de entre una y cinco páginas) que hacen que la lectura sea muy rápida, alternando la narración en primera y tercera persona.

Realmente me ha gustado, me ha parecido original la forma de tratar la historia, como un soplo de aire fresco en la literatura fantástica. Los protagonistas no son héroes ni nada parecido, son simples aldeanos que se tienen que enfrentar a situaciones extraordinarias para ellos.

06 marzo 2008

El santuario

El santuario es la última novela de la saga de las crónicas vampíricas que he leído.
Suelo leer en el autobús urbano de camino al trabajo.
Hoy cuando he llegado a mi parada me quedaban unas páginas por leer. Aproveché el tiempo perdido mientras se arranca mi ordenador y se abren los programas para terminarlo....

Esta novela no es de las mejores que he leído de su autora (Anne Rice), aunque tiene momentos muy buenos, pero al lado de la magnífica trilogía inicial de las crónicas vampíricas (Entrevista con el vampiro, Lestat el vampiro y la reina de los condenados) es un "hermano pequeño".

El protagonista de la novela, Tarquin, es hijo de una familia rica, con una enorme casa al borde de los pantanos de Nueva Orleans, en una de cuyas islas se encuentra la curiosa construcción circular que llama "el Santuario". Aunque desde la primera hoja de la novela sabemos que el protagonista se convertirá en vampiro, se nos va contando a lo largo del libro la vida de Tarquin, personaje aislado, que ve fantasmas y convive con un espíritu muy unido a él, que llama Goblin, y no es hasta los capítulos finales donde aparecerán los clásicos vampiros.

La relación entre Tarquin y el espíritu Goblin tiene momentos muy buenos en la novela, la aparición de varios fantasmas atormentados y la final relación con Lestat, hacen que la novela sea muy entretenida, aunque el final flojee algo, por lo previsible y lo claramente que prepara la siguiente novela de la saga.

La relación sentimental de los vampiros con el resto del mundo llega a cansar algo después de muchos relatos "vampíricos" donde en todos se relata lo mucho que se quieren o lo hermosos y atractivos que son (hecho mucho en falta algún personaje decididamente negativo, cruel y oscuro).
Parece como si la autora tuviera menos ideas nuevas y se alarga demasiado en escenas que no lo requieren, y no explora otros terrenos que no sean los ya conocidos.

23 septiembre 2005

Concursos de relatos

La escritura no es mi fuerte, y aunque he escrito algún que otro relato cortito, es una faceta por estudiar... quien sabe... a lo mejor mi imaginación al final sirve para algo...

De todas formas, he encontrado una página donde se indican concursos y premios literarios (página del taller de escritura creativa de Madrid)... Es para tomar nota, por si en algún momento me animo...

Buceando con el google tambien he encontrado una intersante página con información de premios y concursos de todo tipo (pagina de Allstudies.com) ...