Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta informática. Mostrar todas las entradas

11 agosto 2020

VMWare, Windows 10, caracteres no-ASCII y la madre que lo parió

 En mi trabajo es muy normal usar máquinas virtuales. Antes utilizaba principalmente VirtualBox, pero ahora nos ha llegado una orden desde la dirección de la compañía de que solo podemos utilizar VMWare. Supongo que estos cambios se deben básicamente a las cuentas que hayan hecho pagando licencias...

Así que me puse a instalar VMWare en mi PC de trabajo, un flamante e impresionante DELL precission con 32 Gb de memoria y micro Xeon con 4 cores a 3 Ghz. Vamos, que no está nada mal.

El sistema operativo es Windows 10 actualizado (ya me cago en algún pariente de Bill Gates cuando me sale algún inesperado reinicio por actualizaciones o tarda demasiado en iniciarse o pararse por las actualizaciones).

Descubrí que no hay manera de instalar la versión 15.5.6 (la última de VMWare). Da igual como se intente, sale momentáneamente el logo de VMWare y finaliza, sin realizar la instalación ni explicaciones de que ha pasado.

Como eso ya era mosqueante fui probando versiones anteriores, hasta que llegué a la versión 15.5.2, esta sí que pude instalarla sin problemas.

Contento con haber perdido solo media mañana, decidí intentar actualizar la instalación usando la opción de "buscar actualizaciones" del propio VMWare. Tras un rato descargando e intentando actualizar sale un pop-up que finaliza la actualización con error:

Install of VMWare Workstation Pro failed. Contact VMWare support or your system administrator

Así, sin más, ni códigos de error, ni explicaciones... Mire en los ficheros de log que deja el VMWare y ni rastro de posibles errores o explicaciones...

Bueno, no había perdido toda la mañana, así que decido trabajar con esa versión y crearme una máquina virtual. Cuando voy a arrancarla aparece otro error diferente:

Could not get vmci driver version. Try reinstall VMWare Workstation

Como soy muy obediente hice lo que me decia el mensaje de error, reinstalé otra vez el VMWare (la versión que me funcionaba) y llegué a los mismos errores.

Así que perdida casi toda la mañana decidí acudir a los foros de VMWare, incluso me registré y estuve buscando, pero ninguna de las soluciones propuestas me ayudó (salvo un "atajo" que encontré para solucionar el problema con el vmci, mira este enlace)

Al final perdí todo el día, probando soluciones que encontré en diversos foros, o ideas locas de algún administrador de sistemas, pero nada, no hay manera de instalar la última versión de VMWare.

Hoy he vuelto a perder toda la mañana con el problema (y probando más ideas de otro administrador de sistemas), hasta que me fijé en los ficheros de log que deja en el directorio temporal (%TEMP%) durante la instalación, en él se puede ver algo como lo siguiente:

2020-08-11T15:22:32.796+02:00| BootStrapper-build-16341506| I2: Util_IsDirectory: Not a directory: C:\Users\MeyerMañoso\AppData\Local\Temp\

¿Como era posible que ese directorio no exista? Si es el directorio temporal por defecto para el usuario MeyerMañoso, y sí que existe...

Y de repente vino la inspiración... seguro que en algún sitio tienen una función (posiblemente relacionada en la creación de ficheros temporales) que están usando métodos muy viejos (los 80's atacan de nuevo) y da errores al acceder a un directorio que tenga un carácter no ASCII en el nombre (como es el caso de la tan española "ñ").

Así que cambié en el sistema las variables de entorno TEMP y TMP para que apuntaran a directorios con nombres 100% ASCII (dejé las dos variables apuntando a C:\temp) y volví a intentarlo.

¡Y funcionó!, despues de dia y medio perdido, he conseguido hacer una instalación con la última versión del VMWare, y las máquinas virtuales que he creado ya no dan el error del vmci.

Como conclusión, a partir de la versión 15.5.3 decidieron usar funciones que seguramente alguien desarrollaría en los años 80 que no soportan los caracteres no ASCII.

Así que lo siguiente ha sido abrir mi blog para contar mi historia, por si ayuda a alguien en una situación similar. (he intentado actualizar las entradas en los forum de VMWare, pero llevan todo el dia sin funcionar....).

13 enero 2017

Viernes 13

Me acabo de dar cuenta de que hoy es viernes 13... Y me ha venido un flash, de hace (muchos) años, cuando todos los jueves 12 en las noticias avisaban de la fecha y que tuvieses cuidado con tu PC y el famoso virus viernes 13 ...

Casi que hecho de menos esos tiempos, y esos virus entre lo divertido y lo malvado que nos fastidiaban cada cierto tiempo...

Yo sufrí alguno de los virus que podeis ver en esta página sobre "virus de la epoca del MS-Dos". (que viejuno soy....)


27 marzo 2014

A veces odio el Linux

Me gusta trabajar con Linux, y tengo instaladas varias distribuciones diferentes en el trabajo y en casa. Pero reconozco que en muchas ocasiones consigue que lo odie...

Sigue siendo desesperante lo criptico que llega a ser. Creo que los desarrolladores de los diferentes Linux no se dan cuenta de que lo que los usuarios necesitan es un entorno amigable, donde sea fácil ir solucionando los problemas que van surgiendo y no sea necesario buscar en foros de internet y tener que acabar resolviendo siempre los problemas por comandos en el shell.

Me he pasado varios dias pegándome con la configuración de red de un Centos en un portatil Dell, y me ha ganado, he sido incapaz de configurar correctamente el acceso a red utilizando DHCP ...

Entre Windows y Linux van a acabar consiguiendo que me rinda al imperio Apple y su IOS....

16 marzo 2014

Frases (III)

"Hardware es lo que golpeas
Software es la causa"
(Anónimo)

06 noviembre 2013

Arqueología informática

Las grandes empresas son muy reacias a cambiar sus sistemas. Tanto es así que en muchos casos siguen utilizando sistemas operativos y herramientas de desarrollo descatalogadas por sus fabricantes. Lo que hace que los desarrolladores que tienen que trabajar para estos proyectos tengan que hacer verdaderos ejercicios de "arqueología informática" para buscar software, documentación, parches, etc... para productos que llevan ya muchos años fuera del mercado.

Para muestra un botón, un proyecto en el que estoy metido hay que hacerlo para OS/2 (sistema operativo que fué completamente abandonado por su creador, IBM, en 2006, y la versión que utilizamos, 3.0 Warp, es de 1994), y en la parte Windows quieren que trabajemos con MS Visual Studio 6 (esta versión la presentó Microsoft en 1998 y hace ya años que dejó de darle soporte).

Así que un consejo para aquellos que tienen su vista puesta en los trabajos de desarrollo informático y están entusiasmados con las últimas versiones de Java y sus modernísimas tecnologías: más os vale a que os vayáis acostumbrando a poneros de vez en cuando el mono de arqueólogo, que nunca se sabe hasta que profundo habrá que cavar para seguir trabajando...

Cualquier día me veo con un proyecto para ordenadores de tarjetas perforadas....

24 enero 2012

El driver para HP3055 y el error "MSI.dot4msi, code 2753"

Ayer estuve toda la mañana intentando instalar una impresora en red en mi equipo del trabajo. La impresora en cuestión es la HP 3055. Y mi ordenador es un nada moderno portátil Dell con Windows XP.

En cierto momento me quedé en un ciclo eterno y sin sentido, intentaba instalar el driver y me daba el  "Fatal error. MSI.dot4msi, code 2753", buscaba una solución al problema y me reiniciaba el PC, y por más que desinstalé cosas y busque solución al problema en la web de HP, no conseguía salir de ese bucle infernal.

Al final encontré esta entrada en el blog "Arquitectura Felina" con la solución al problema, que copio aquí por si le viene bien a algún navegante:

  1. Desintalar todo lo que haya de HP en el PC (cuestión de buscar en "Agregar y quitar programas" (del panel de control) todo lo que haya de HP y desinstalarlo).
  2. Con la herramienta de administración de servicios (se llega a ella con al ejecutar "services.msc") buscar los siguientes servicios "Pml Driver HPZ12" y "Net Driver HPZ12", una vez encontrados hay que detenerlos y cambiar el tipo de inicio a "Manual". Si se encuentran más servicios asociados a HP hay que hacer lo mismo.
  3. Buscar en el equipo los archivos "HPZipm12.dll" y "HPZinw12.dll" (seguramente están en "C:\Windows\system32") y borrarlos o renombrarlos (por ejemplo cambiando la extension a "kk" o cualquier otra cosa)
  4. Reiniciar el equipo
  5. Instalar el driver de la impresora
  6. Si al finalizar la instalación da un error, comprobar si los dispositivos ya están en "Impresoras y faxes" (la impresora) y en "Escaneres y camaras" (el escaner), si es así se paran los procesos asociados al instalador para que no vuelva a entrar en el bucle infinito. En mi caso no apareció ese error y la instalación terminó correctamente.


Menos mal que encontré a tiempo la solución por que la web de HP no ayuda en absoluto, siendo más un obstáculo que una ayuda en sí misma...


07 junio 2011

Proyectos

(Pincha en la imagen para verla más grande)

Es una imagen vieja (la tenia en un e-mail olvidado desde el 2009) pero no deja de ser una imagen muy precisa en la realidad de los proyectos informáticos.

01 junio 2011

Traductor de "el Mundo"

Curiosa forma que tienen los del traductor de el Mundo de realizar traducciones. Hay que entrar su traductor, y traducir algo como "mi coche se ha averiado" para ver el resultado...

Se me ha ocurrido seguir y he puesto "mi novia se ha averiado", y fijaros como es la traducción según este traductor:



21 febrero 2011

Los 3 pilares de un proyecto externo

Me he encontrado en el genial webcomic de "sinergia sin control" una de las mejores descripciones que se pueden encontrar del trabajo que se realiza en las empresas informaticas.



Por cierto, voy a pasarme esta semana en Bilbao, trabajando para otro banco.. De ir a Hong Kong y China paso a ir a Bibao... vaya cambios...

30 septiembre 2010

La raiz de la precariedad en la informática

Las grandes consultoras han apoyado el taylorismo, o el desarrollo de software mediante mano de obra barata y poco cualificada, porque durante muchos años ha sido un modelo muy rentable. Cuanto más improductivo es el modelo, más personal requieren sus clientes, y durante más tiempo, lo que implica mayores ingresos y beneficios. Si además se establecen procesos formales lentos y pesados, basados en la elaboración de montañas de documentación, los proyectos requerirán cada vez más recursos y más tiempo. Esta dinámica no es realmente intencionada, ni es exclusiva de la ingeniería de software. La tendencia de toda organización a multiplicar la burocracia para maximizar el esfuerzo fue descrita por primera vez por Cyril Northcote Parkinson en 1955, y es conocida como la Ley de Parkinson.

Esto es parte de un artículo muy interesante sobre el problema de la precariedad en el sector de desarrollo informático, de lectura muy aconsejable para todos los que hayan trabajado alguna vez en el sector.

Pasarlos a leer el artículo completo.

25 junio 2009

Frases (I)

Hoy es un día maravilloso
seguro que llega el Windows y se cuelga.
(RK2 dixit)

20 marzo 2009

Visual Basic vs. Java

Hace mucho tiempo escribí un pequeñito articulo donde comentaba mis problemas al pasar a Java un viejo programa realizado en Visual Basic. Curiosamente es uno de los artículos más leídos del blog (pese a que no dice nada interesante y lo escribí hace casi 3 años). Por ello he decidido completar el artículo, haciendo una comparación entre estos dos lenguajes de programación.

El Visual Basic tiene su punto fuerte en Microsoft, durante mucho tiempo fue el abanderado en la sección de programación de esta compañía. Permite realizar, en poco tiempo, una aplicación basada en ventanas, que se podía integrar, de una manera más o menos sencilla, con otros componentes como Access, Word, Excell, etc... Y ahí viene su primer problema, es totalmente microsoft, sólo funciona en plataformas Windows. Aunque ahora hay proyectos como Momo que permiten correr aplicaciones Visual Basic en Linux.

Java, en contra, tiene una orientación multiplataforma desde sus inicios, y en general los programas Java pueden correr en una gran variedad de plataformas, normalmente sin tener que realizar cambios. La gran expansión de Java se debe a que se ha vinculado a los desarrollos distribuidos, ampliando las aplicaciones y funciones, está presente en la gran mayoría de desarrollos web de empresa (web services, applets, servlets, java beans, etc...).

Java es un lenguaje orientado a objetos y tiene una inmensa biblioteca de funciones que va creciendo sin parar, tanto por las ampliaciones que realiza Sun (los padres de Java), como por desarrollos de otras empresas, organismos, o particulares que liberan su desarrollo. Visual Basic no es orientado a objetos (permite trabajar con ellos, pero no definirlos), y su librería de funciones está limitada a las proporcionadas por Microsoft.

Java es un lenguaje organizado y estructurado, muy flexible, pero sencillo de manejar incluso por los noveles en programación, existen multitud de entornos para trabajar con él, siendo el más popular el Eclipse, que es un desarrollo abierto con multitud de plugins que ayudan mucho en el desarrollo.

Visual Basic es más desorganizado, obliga a utilizar aberraciones de programación como saltos incondicionales tipo Goto, variables globales, etc.. Prácticamente el único entorno que existe para trabajar con Visual Basic es el Visual Studio, bastante pesado y muy poco flexible.

La gran ventaja con la que contaba Visual Basic era la sencillez para poder realizar programas windows e interfaces de usuario. Pero ahora mismo, con los plugins de Eclipse, y algunos otros entornos de programación, Java está al mismo nivel de sencillez para la programación gráfica.

En empresas el gran ganador es Java, por su orientación multiplataforma, por que está ampliamente utilizado en el mundo web, y desarrollos distribuidos, y por la enorme cantidad de herramientas, librerías de utilidades, etc... que permiten conectar con bases de datos, documentos, aplicaciones gráficas, etc... de cualquier sistema, así como facilitar el trabajo de programadores.

Visual Basic se ha quedado reducido a utilizaciones más o menos puntuales, por lo intrísecamente ligado que está a los demás productos Microsoft, pero no es un lenguaje serio, pese a todos los intentos de microsoft, y se ve reducido a pequeñas y sencillas aplicaciones, scripts para programas Microsoft y poco más.

Pedazo charla que he metido... Espero que a los que buscan ese artículo les sirva de inspiración.


Actualización (2014-09-05)

Oracle se hizo con Java en el 2009, al hacerse con la empresa Sun. Desde entonces ha habido varios "enfrentamientos" entre Oracle y la comunidad de programadores (por los cambios que han añadido a Java, o el intento de modificar la licencia de uso).

Desde que escribí esta entrada han cambiado muchas cosas, y cabe destacar que han desaparecido algunos de aquellos plugins de eclipse que comentaba, aunque han salido otras posibilidades para la programación gráfica, y otros entornos interesantes (como net beans).


Actualización (2016-08-19)

Con el paso de los años he visto más usos en empresas de Visual Basic, pero siguen siendo aplicaciones de uso local, desarrollos a medida y de manera no muy extendida. Pero estoy seguro que hay empresas que tienen grandes desarrollos en Visual Basic. No he usado las últimas versiones del VB para las que ya me han dicho que se ha mejorado la orientación a objetos, aunque sigue sin ser case sensitive ("AA" "aa" "Aa" y "aA" serian los nombres de una misma variable, ¿no os parece lioso?).

En cuanto al Java, ya hay algún comentario donde inciden en el hecho que el Java no es un lenguaje compilado, si no que es interpretado, y tienen razón. Normalmente se llama "compilar el codigo java" a generar los .class que son interpretados por la máquina virtual java en cada entorno, eso es algo que no hay que perder de vista.

Y como nota, fijaros que hay plataformas que trabajan practicamente sólo con Java (como Android), y la programación gráfica (tanto en Java como en VB) ha mejorado muchísimo.

Nota: en las empresas en las que he trabajado, con las que he colaborado, y con las que mantengo algún tipo de relación, los lenguajes que se usan son, en su amplia mayoría Java y C/C++, y, de forma minoritaria, algunas siguen usando admás Cobol, y otras hacen pequeñas aplicaciones con VB.

16 octubre 2008

Me cag... en el Windows

El muy cab... de Murphy bien acertó con su ley "Cuando algo pueda ir mal, lo hará cuando más jod...", o como muy bien diría RK2...

Hoy es un buen día,
seguro que llega Windows y lo jode


Como no podía pasar de otra manera, el Windows del ordenador que tenemos en casa se ha ido a tostar cuando necesitaba sacar datos... y un día antes de irme de vacaciones... Menos mal que tenía una partición con Ubuntu, que he podido utilizarla para rescatar datos y hacer copias de seguridad.

Y ahora a ver como lo soluciono... Los síntomas son sencillos, ni llega a mostrarse la ventanita de arranque de windows (ni siquiera en modo a prueba de fallos) y se reinicia el ordenador cada vez que quiero arrancar el put... windows.

Esta noche tendré trabajito intentando recuperarlo sin cargarme los datos ni cortarme las venas en el intento.... Jodio windows....


Actualización (4-noviembre)

Al parecer la culpa no era del todo de Windows, parece que el disco duro se ha ido a hacer puñetas, seguramente por culpa de algún corte electrico, hay sectores que más que defectuosos deben de ser agujeros físicos, ya que ni el formateo de disco consigue superarlos....

Mucho me temo que tendré que ir de procesión a una tienda de informática a por un disco duro nuevo...


Otra actualización (12-noviembre)

Tras comprar el nuevo disco duro, me dio problemas al reinstalar el sistema operativo, parecía que la fuente de alimentación había decidido suministrar energía a su libre albedrío. Llevé la torre al servicio técnico, donde me confirmaron que la fuente de alimentación estaba mal, por suerte estaba aún en garantía y me la sustituyeron sin problemas.

Me temo que alguna subida de tensión de Iberdrola ha causado estos daños, pero sin poder demostrar nada, no hay manera de reclamar.... Al final tendré que hacerme con un SAI...

Ya tengo ordenador, con disco duro nuevo y un disco duro roto al que quiero hacerle una partición que contenga solamente la parte no dañada.


Corrección (26 de noviembre)

Como bien me indicó Paz, me habia columpiado, y en vez de SAI mencionaba SIU, que es algo muy diferente...

Y si que va a ser necesario el SAI, ya que Iberdrola tiene una curiosa política para suministrar electricidad a esta zona, con frecuentes cortes y sobretensiones (que pueden acabar con el disco duro recién estrenado)...

06 agosto 2008

Trabajo y programación: C y C++

El lenguaje de programación C fué creado por Thompson y Ritchie como evolución de otro lenguaje denominado "B". Es un lenguaje muy ligado a los sistemas operativos, en especial al Unix. Tiene muchas caracterísiticas de bajo nivel, y es el lenguaje ideal para desarrollar aplicaciones críticas.

Es un lenguaje compilado, estructurado, básico, y quizás demasiado minimalista. El C standard tiene un número de bibliotecas relativamente pequeño (muy pequeño si lo comparamos con el Java), y requiere cierto esfuerzo por parte de los principiantes (mayor que con el Java o el Basic, por ejemplo).
Quizás una de sus caracterísiticas principales, el manejo de memoria mediante punteros y su reserva/liberación, sea tambien la que más asusta a los no "iniciados" en la programación en C.

Es un lenguaje muy popular, y hay compiladores de C en gran cantidad de sistemas. Con no demasiado esfuerzo se puede realizar código portable entre diferentes plataformas.

Un ejemplo, un programa "hola mundo" en C tendría un aspecto como el siguiente:

#include <stdio.h>

int main (int argc, char *argv[])
{
  printf ("Hola mundo\n");

  return 0;
}

El lenguaje C es sin duda uno de los más utilizados, prueba de ello es que los sistemas operativos siguen estando realizados en C (u otros lenguajes derivados del C). Las aplicaciones críticas siguen estando en C, así como las más cercanas a la máquina o que precisen una mayor interacción con el nivel hardware (como los drivers).

Como una extensión del C, apareció el C++, lenguaje de programación orientado a objetos. Así el C++ heredó toda la versatilidad y capacidad del C, añadiendo el paradigma de la programación orientada a objetos. En el fondo sigue siendo C, pero proporciona una nueva y diferente forma de programar.

El C++ aunque tambien se utiliza bastante parece haberse quedado algo más reservado para los expertos en programación, a la sombra de su predecesor C.

En el 2000 apareció una nueva versión del C (o del C++), el C#, que parece un extraño hibrido entre C y Java, desarrollado en principio para plataformas Windows. El C# es como más "cool" que el C++ para algunas empresas.

Si se quisiera realizar programación gráfica, tanto el C++ como el C# (e incluso el C) tiene bibliotecas de diferentes proveedores que facilitan la labor, aunque sigue siendo laborioso. Ni el C ni el C++ están pensados para usar en web (aunque se suelen utilizar para implementar CGI), el C# si está pensado para utilizarlo en servicios web.

Entradas sobre Trabajo y programación:

30 junio 2008

Sobre la Acer N35

En primer lugar tengo que darle la razón a RK2, la Acer N35 es un poco una castaña. Parece que siempre me toca a mi pagar la inocentada del novato, y en especial por no acudir a preguntar a los expertos.

Entre los problemillas y pegas que he podido comprobar:

- La poca memoria de que dispone, se queda bastante corta. Además es una memoria volátil, si en algún momento se queda sin batería, se pierden todos los datos, agenda, notas, teléfonos, programas, configuración... todo. Con lo que hay que hacer de forma regular backups para no quedarse con cara de pez al descubrir que toda la información guardada se ha perdido.

- Lo conectores (tanto el de alimentación como el del GPS externo) son bastante blandengues, no están bien fijados a la carcasa, y se estropean con mucha facilidad. Además el conector de alimentación no es nada estándar, se ajusta muy mal y no hay manera de encontrar repuestos.

- Sólo tiene un zócalo de expansión, para una memoria SD, además no va muy fino, incluso hay veces que la PDA no reconoce la memoria que tiene en plena ejecución, produciéndose un bloqueo bastante salvaje del software.

- No tiene ningún tipo de conectividad posible (salvo el cable para conectar al ordenador), y encontrar una tarjeta SD para conexión WiFi no es nada fácil, ya que están descatalogadas.

- Al lado de las PDA que hay ahora mismo en el mercado, se queda muy corto el microprocesador que tiene, y más si se intentan ejecutar las últimas versiones de los navegadores GPS que hay en el mercado.

23 junio 2008

Software para Pocket PC

Necesitábamos un GPS para las vacaciones a Escocia, y quería tener una PDA, aunque solo fuera para satisfacer mi capricho. Al final por E-Bay conseguí a muy buen precio una Acer N35 (Un PocketPC con GPS integrado), que sí, que es vieja y tiene sus inconvenientes, pero a mi me soluciona el problema y el capricho.

Ahora venía lo más difícil, buscar Software para este PPC. El primer sitio al que acudí es al e-mule, haciendo búsquedas por "software PPC" o similares se encuentran bastantes cosas...

También me dediqué a buscar páginas web, y esta es una relación de las que he ido encontrando, por si algún lector anda buscando software o información para su PPC o PDA:
Si encuentro más direcciones interesantes ya las iré colgando aquí.

15 mayo 2008

Trabajo y programación: COBOL

El COBOL es un viejo dinosaurio de los lenguajes de programación. Fue creado en los 60 y ha sufrido continuas revisiones (en la wikipedia indican que se está preparando una revisión para el 2008).

Se diseñó para ser usado en los ambientes financieros, y actualmente las grandes empresas siguen usando COBOL para manejar los datos de clientes y servicios, mediante procesamiento por lotes..

La sintaxis del COBOL recuerda al ingles y utiliza unos particulares tipos de datos estructurados. Con los años ha ido intentando adaptarse a los nuevos tiempos (nuevos paradigmas de programación, nuevos lenguajes, la web) sufriendo cambios y versiones respecto al COBOL original.

Un ejemplo, un "hola mundo" en cobol tendría un aspecto como el siguiente:


IDENTIFICATION DIVISION.
PROGRAM-ID. HOLAMUNDO.

ENVIRONMENT DIVISION.
CONFIGURATION SECTION.
SOURCE-COMPUTER. RM-COBOL.
OBJECT-COMPUTER. RM-COBOL.

DATA DIVISION.
FILE SECTION.

PROCEDURE DIVISION.

MAIN-LOGIC SECTION.
BEGIN.
   DISPLAY " " LINE 1 POSITION 1 ERASE EOS.
   DISPLAY "Hola mundo" LINE 15 POSITION 10.
   STOP RUN.
MAIN-LOGIC-EXIT.
   EXIT.

Personalmente creo que es un lenguaje difícil y farragoso para trabajar con él. Los entornos de trabajo con los que me he encontrado para usar el COBOL son bastante duros y toscos, y el trabajo termina siendo un tedioso ajuste de los tipos de datos y los chorros de caracteres de información.

Y pese a su caracter duro y anticuado es utilizado mucho más de lo se podría pensar. Aunque su uso se queda reducido a esos grandes sistemas mainframe.

Entradas sobre Trabajo y programación:

05 abril 2008

Voces artificiales

Hace poco me bajé del e-mule varios libros "leídos", para ver que tal estaban. Quizás lo malo es que tengo por casa un relato de Poe leído por Constantino Romero, y eso deja el listón muy alto.

Lo que anda por Internet son textos "leídos" por un programa de síntesis de habla (text to speech, TTS, en inglés). Estos programas TTS constan de dos partes fundamentales, una que pasa el lenguaje escrito a una transcripción fonética, y otra que pasa esta transcripción a señales de audio (voces).

Los libros que me he bajado están "leídos" por una voz llamada Rosa de AT&T, que aunque se entienda lo que dice, no da ninguna entonación, y resulta un tanto tostón escuchar una parrafada larga, como un relato o el capítulo de un libro, por una voz artificial demasiado monocorde, y que parece mucho más latinoamericana que española.

Supongo que el dar la entonación adecuada a los textos ya sea propio de sistemas más "inteligentes", y pese a lo que nos vendieron cuando eramos niños, ni ahora tenemos ridículos trajes plateados, ni coches volantes, ni robots sirvientes, ni chalet en marte, y la informática aún tiene mucho camino que recorrer...

Por si alguien quiere hacer alguna prueba, en esta página de AT&T se puede hacer una pequeñita demo con el texto que queráis.

17 marzo 2008

El efecto 2038

El 19 de enero del año 2038 a las 3:14 A.M. podría producirse un fallo en muchos sistemas software que algunos catalogan con humor como el fin de internet.

El origen del problema, bastante más serio que el efecto 2000 del que tanto se habló, viene de la representación del tiempo basada en el sistema POSIX, esta representación cuenta los segundos transcurridos desde el 1 de enero de 1970, almacenando esta representación en un tipo de dato long (de 32 bits). El 19 de enero del 2038 se alcanzará el máximo número de segundos que se pueden contar con este tipo de dato, y se resetearán los contadores, pasando de repente a estar en el 1 de enero de 1970.

Este problema no tiene una solución sencilla, ya que habría que cambiar la representación del tiempo (para usar un long de 64 bits en vez de uno de 32 bits, por ejemplo). Esto obligaría a modificar muchos sistemas (para que pasen a arquitecturas de 64 bits) y a reprogramar aplicaciones que usan esta representación y que perderían la compatibilidad binaria del software.

Veremos que pasa dentro de 30 años...

02 marzo 2008

Instalando Ubuntu

Le he hecho caso a mi buen amigo RK2 y a todos los que me lo aconsejaban, y he instalado el Ubuntu en la partición que tenía libre en mi disco duro, reservada para alguna instalación Linux.

La verdad es que la instalación es sencilla y se configura bastante bien (cosa que se agrade mucho, sobre todo después de lo mucho que me constó configurar hace años el Debian). Me ha dado algun problemilla la configuración de la red wifi que tengo en casa. Y he tenido que buscar en los foros para saber por que no me dejaba bajarme los codecs de audio y video.

Pero ya tengo el Ubuntu completamente operativo (para mi sorpresa hasta me ha detectado el bluetooth usb y el joistick que tengo). Y lo iré probando, para sustituir al windows en un futuro.