Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo. Mostrar todas las entradas

28 julio 2017

Conducir en Rumanía

Hace poco estuve un tiempo de turismo en Rumanía. Nos organizamos un viaje que empezaba en Bucarest y  recorrimos gran parte del país en un coche alquilado. .

Sobre que ver o que hacer en Rumanía, hay multitud de blogs, recomendaciones de viajeros y webs oficiales con información, así que sólo comentaré Bucarest está sobrevalorado y lo que realmente merece la pena es viaja a la parte norte del país, disfrutar de los paisajes, las ciudades, la historia, la gastronomía, etc...

Nosotros alquilamos un coche en el aeropuerto de Bucarest, en donde te puedes encontrar muchas opciones.  Mi consejo es ir a un termino medio, no dejarse llevar por los precios sospechosamente bajos, ni escoger algo demasiado caro y llevar la reserva preparada antes de llegar allí. Hay que tener en cuenta que el seguro básico que ofrecen apenas cubre nada, y cualquier rayón o golpe que se produzca hay que pagarlo a posteriori, con lo que conviene hacer una revisión detallada del estado del coche antes de empezar el viaje.

Rumanía apenas tiene autovías, la mayoría de carreteras son como las antiguas nacionales españolas, de un solo carril por cada sentido y un andén de poco más de un metro. Aunque también hay un gran número de carreteras secundarias (algunas en un estado bastante lamentable) que seguramente tengas que usar para visitar alguno de los puntos de tu viaje. En general el estado de las carreteras no es muy malo, aunque abundan los baches y nosotros nos encontramos muchísimas obras en la carretera.

Pero lo peor no es la carretera. Son los conductores. Prepárate para ser adelantado en cualquier situación, casi de cualquier manera, con visibilidad o sin ella, en sitios permitidos o prohibidos...
No se respetan los límites de velocidad (a no ser que haya radares o policía cerca). A los cruces se entra a lo loco, los únicos STOP que se respetan son los de los cruces con las vías del ferrocarril, apenas se señalizan las maniobras, giros bruscos... Por suerte no usan demasiado el claxon...

Hay que conceder a los rumanos el honor de ser los peores conductores de Europa, al menos que yo sepa. En lo que es a nivel mundial aún tienen que "esforzarse" más para llegar al nivel de países como Egipto, pero ocupan un buen puesto en el rankin.

Lo menos malo que te va a pasar es encontrarte con los clásicos carros tirados por caballo o el tráfico de bicicletas en poblaciones. Tampoco te esperes coches viejos o destartalados, que no es así, en general son coches de gama media, en buenas condiciones.

Un buen consejo es llevar mapas offline de Rumanía en tu dispositivo móvil, y no dejar agotarse la gasolina del depósito, ya que hay zonas con muy pocas estaciones de servicio para repostar.

Como curiosidad, si conduciendo en Rumanía un coche te da las largas al cruzarse contigo, te está avisando de que vas a encontrarte a la policía (o un radar) en las cercanías, no pienses mal ni te asustes, que aunque conduzcan mal no son mala gente.

Algo que a nosotros nos llamó mucho la atención es lo extendido que está hacer auto-stop, encontramos muchísima gente haciendo auto-stop en las carreteras, gente joven (de ambos sexos), ancianos, familias enteras, hasta curas y monjas...

Hay algunas zonas que merecen ser recorridas en coche, como la carretera Transfăgărășan. Y como pasa siempre, es mucho mejor dejarse llevar y ver sitios a los que no llega el turismo normal, disfrutar del viaje y no solo del destino. Aunque para ello haya que hacer un auténtico ejercicio de relajación para no alterarse con el tráfico...

21 abril 2015

Segundo viaje a Columbus (VI): Viaje al pais amish


Ohio es el estado de los EEUU con mayor concentración de amish, así que fue un candidato a un viaje turístico en un fin de semana.

Los amish son un grupo religioso cerrado, que reniegan de la tecnología y viven alejados de las ciudades, así que ya sabíamos que a lo mejor no es tan facil verlos, y mucho menos ver como viven en sus comunidades.



23 octubre 2014

Viaje a Columbus (II): Conociendo Estados Unidos

Ya llevo en Estados Unidos mas de dos semanas. Y al menos has pasado el tiempo suficiente para poder hacerme una idea de muchos aspectos de la vida aqui.

Columbus es la capital de Ohio, tiene unos 700.000 habitantes, pero no aparenta ese tamaño. No es como las ciudades de películas, con un gran centro lleno de rascacielos y grandes avenidas... no... Tiene un pequeño centro financiero con unos pocos edificios altos, y calles amplias, pero tiene una gran extensión de barrios residenciales con las típicas casas de madera, muchos centros comerciales desperdigados y centros de negocios con oficinas.

Parece que las ciudades no se acaban, ya que los barrios residenciales dan paso a zonas comerciales muy amplias, y estas a zonas de oficinas desperdigadas, y estos a más zonas residenciales de casitas de madera con jardín y calabazas en el porche.... Así se suceden pueblos y ciudades, sin que parezca que haya una discontinuidad...


Es prácticamente obligatorio utilizar el coche para moverse a cualquier lado y encima el trasporte publico es casi inexistente (en las grandes ciudades seguro que funciona mucho mejor), por suerte la gasolina está más barata que en Europa, aunque las carreteras son de peor calidad...

Al menos la gente me ha sorprendido muy gratamente,es muy agradable, y se hacen por entender mucho más de lo que yo me esperaba.

Algo muy negativo de aqui es que la gente hace mucha vida en los centros comerciales, comen demasiada comida rápida, y todo cierra demasiado pronto (es imposible encontrar un bar o un restaurante abierto despues de las 8 de la tarde).

Dentro de poco es Halloween, y se nota, hay muchas tiendas de disfraces y articulos para halloween, hay muchas casas con las puertas y el porche decorados, incluso en la oficina tenemos calabazas y alguna decoración...

Si me preguntaran a que huele Estados Unidos, yo diria que a hamburguesa, a comida rápida. No es que parezca su comida favorita, es que lo es. Por cada restaurante "normal" se pueden encontrar 10 o más establecimientos de comida rápida. No me extraña que sea tan facil encontrar a gente "demasiado redonda".

16 mayo 2014

Viaje a Leipzig (III). Algo de turismo


Al final hemos estado un mes en Leipzig, y aunque volvimos un fin de semana a España, pudimos aprovechar otros dos para hacer algo de turismo.

Así, para los interesados en esta ciudad de la antigua Alemania del este, unas recomendaciones para visitar (la verdad es que se puede visitar todo en un solo dia)

- La indispensable plaza Naschmarkt con el antiguo ayuntamiento (Altes Rathaus, ahora museo), y el llamativo edificio barroco antes dedicado al comercio (Alte Handelsbörge) justo detrás

- El monumento (Völkerschlachtdenkmal) a la batalla de Leipzig que perdió Napoleón en estas tierras frente a un ejercito de varias naciones, construido a principios del 1900. Este monumento esta lejos del centro (aconsejo ir en metro o en tranvía), y ya que se está ahí, hay que aprovechar para ver el cementerio justo detrás, con la llamativa iglesia (tambien del 1901) en el centro del mismo, y la cercana iglesia (Russische Gedächtniskirche) dedicada a los soldados rusos muertos en esa batalla.

- La iglesia de Santo Tomás (Tomaskirche) donde Bach dirigía el coro (es facil coincidir con una interpretación del coro, merece la pena pararse a oirlo)

- El nuevo ayuntamiento (Stadtverwaltung), edificio enorme, de estilo palaciego con una impresionante torre.

-Y visita casi obligatorio es subir a la mayor torre de la ciudad (panorama tower), en la zona universitaria, para tomar un café en el último piso y disfrutar con las vistas de toda la ciudad.

- Y si se tiene tiempo se puede acercar a alguno de los lagos que rodean la ciudad, llenos de embarcaciones, bares y restaurantes al borde del agua, zonas para pasear e incluso playas (pero dudo mucho de que lleguen a utilizarlas para bañarse o tomar el sol, por el mal tiempo de la zona...)



Se puede aprovechar para visitar algunas ciudades cercanas, ahí van las recomendaciones:

- Dresden, a unos 100 km, la capital de Sajonia, repletade antiguos palacios e idonea para pasear.

- Berlin, a unos 150 km, nosotros no fuimos, la dejamos pendiente para otra ocasión

-Praga, a unos 200 km, impresionante ciudad, aunque demasiado llena de turistas.

03 marzo 2014

Viaje a Mexico (IV): De vuelta

EL viaje se pasó rápido. Casi todos los días tuve que trabajar hasta tarde, y sólo el fin de semana para poder disfrutar de la visita... Se pasó rápido.

México DF es una ciudad gigantesca, con más de 20 millones de habitantes (y sin contar toda la población que vive en los barrios de chabolas, que allí llamas "paracaidistas", y que se extienden por las laderas de montes y colinas).

La ciudad está construida sobre una antigua zona de lagos (donde la tribu de los Mexicas, también conocidos como Aztecas, construyeron su capital a base de islas artificiales), de manera que el suelo no es roca sólida si no blando, con muchas aguas subterráneas, eso hace que por gran parte de la ciudad se vean edificios que van perdiendo la horizontalidad, como es muy notorio en la antigua basílica, con un lateral bastante inclinado.

Como la ciudad está construida sobre la capital del imperio Azteca (Mexica), es normal que haya muchas zonas de ruinas, incluso hay zonas con pirámides precolombinas, coronadas por una iglesia cristina (de origen español) y rodeada de modernos edificios.

Para moverse por la ciudad lo ideal es el taxi (preferiblemente hay que cogerlo en la puerta del hotel o en las paradas oficiales de los taxis, para evitar problemas), hay metro, pero no lo utilicé.  De noche muy pocas farolas están encendidas, lo que no ayuda a dar una sensación de tranquilidad (cuando se sale de las zonas céntricas o turísticas, las calles están oscuras y tenebrosas)

Tampoco ayuda a dar una sensación de seguridad (por el día) ver la cantidad de policías armados (incluso con chalecos antibalas y subfusiles) y los establecimientos (hasta restaurantes y supermercados) con guardias de seguridad armados...  O que te cuenten historias sobre lo muy sobornable que es la policía de este país....

La gente me pareció en general bastante agradable, con muchos de los tópicos ciertos, como el que los representa como muuuuy tranquilos (cuando te dicen que "ahorita" te traen algo, es mejor esperar sentado....), y en general a los españoles los aprecian mucho. También se nota un cierto racismo entre ellos, no solo entre los propios de México DF (que llaman "defeños", los de México DF "de toda la vida") y los que provienen de fuera de la ciudad  (a estos los llaman "chilangos"), si no también entre las diferentes escalas sociales (muchas veces asociadas al tono de la piel).

Otra de las cosas que me llamó mucho la atención es la cantidad de puestos de comida que se pueden encontrar en la calle, especialmente cerca de los edificios de oficinas (haciendo de el transito por las mañanas hacia el trabajo una especie de "rafting" para poder sortearlos). Por cierto no me recomendaron comer en estos puestos, a no ser que se tenga un estómago a pruebas de bombas... Como no es mi caso, me alejé de ellos....

El aeropuerto es muy grande, y es el primero en el que veo que llevan a un perro (supongo que de la división antidroga) olisqueando todas las maletas de mano antes de subir al avión... (Si se hubiera roto la botella de tequila que llevaba... ¿se habría parado el perro a olisquear mejor mi mochila?)

25 febrero 2014

Viaje a México (III). De turismo

Lo bueno de estos viajes por causas de trabajo, es cuando dejan tiempo suficiente para hacer un poco de turismo. Los días de diario no he podido hacer gran cosa (salvo pequeñas escapadas a las zonas cercanas al hotel), pero el fin de semana es distinto, ese es mío. Es para hacer turismo.

Lo primero que quería ver eran la zona arqueológica de Teotihuacan. Me enteré de que en el hotel preparan viajes organizados y me apunte al primero.

Lo bueno de ir en un viaje organizado es que te llevan y te traen y tienes un guía que va dando explicaciones y al que poder abrasar a preguntas. Lo malo es que te dejan poco tiempo para disfrutar y que te acaban llevando a alguna tienda que tienen concertada, a ver si picas...

Así tuvimos una pequeña visita a la plaza de "las tres culturas", donde ya pudimos ver las primeras ruinas precolombinas, perteneciente a la cultura de Tenochtitlan, un atentado en forma de iglesia de los conquistadores españoles, y los edificios y torres modernas que circundan la zona. Interesante pero me hubiera gustado poder visitar la zona (el guía nos la enseño desde lejos, sin acercarse mucho).

De ahí salimos de la ciudad y al cabo de casi 50 km llegamos a la zona de Teotihuacan, pero para que no nos animáramos  mucho, parada obligatoria en la tienda concertada...

Después de la "visita comercial" fuimos a las pirámides, nos quería dejar solo dos horas, convencimos al guia para que fueran tres, y yo creo que hubiera necesitado como poco dos más. Pudimos disfrutar de las pirámides y construcciones de Teotihuacan, impresionantes, merece (mucho) la pena verlas, incluso bajo un sol justiciero que arremetía contra mi indefensa piel (como bien comprobé en el hotel esa noche...). Desde luego, si vuelvo por aquí, pienso volver, pero intentaré ir por mi cuenta.

Para cerrar el tour, volviendo a Mexico DF, una visita a las dos basílicas (la nueva, horripilante construcción modernista, y la vieja, clásica iglesia del XVII que se está inclinando demasiado por culpa del suelo poco estable de la ciudad), para ver la devoción que tienen los Mexicanos a la virgen de Guadalupe.

Una vez que se acabó el tour decidí ir a la turística zona de Coyoacán, a dar un pequeño paseo y deleitarme con una estupenda cena de platos mexicanos. Aquí es donde descubrí que aunque hay farolas por la ciudad, por la noche directamente no las encienden, y salirse de las zonas más céntricas o turísticas de noche es como entrar en una cueva tenebrosa... 

El domingo decidí ir a ver el Museo Antropológico de la ciudad. Un enorme edificio modernista que alberga una increíble colección de piezas precolombinas,de visita obligada para cualquier turista. Y aviso al turista, si te gusta la historia, o sientes curiosidad por las culturas precolombinas, quedas avisado de que te llevará muchas horas ver el museo. Yo estuve más de 7 horas, y salí con la cámara recalentada (de tanta foto que hice) y la cabeza un tanto embotada. 

Cansado para ir de turismo a ningún otro sitio, acabé cenando sushi en un centro comercial cercano al hotel, y por la noche adelantando algo de trabajo para la semana siguiente, antes de quedarme medio dormido viendo una película de acción americana traducida al "mexicano" en estas tierras....

14 diciembre 2013

Turismo en Beijing VI: Comentarios finales


La verdad es que el viaje al final fue mucho más fácil de organizar de lo que nos habíamos temido.

El principal problema siempre es el idioma. Nosotros sabemos decir hola, buenos días, gracias, y poco más, en chino. Pero es fácil moverse con el inglés. En la zona turística hay mucha gente que habla ingles, claro. Pero después se ve que hay muchas cosas en inglés (aunque solo sea un poco), como el metro, los menús en muchos restaurantes, las indicaciones en los sitios turísticos, etc...

Incluso donde no teníamos un idioma común, nos conseguíamos apañar, por ejemplo, en los restaurantes que no hablaban en inglés, nos apañamos apuntando con el dedo a las fotos de los platos que queríamos pedir.

Por eso son unas vacaciones recomendables, hay muchas cosas que ver, muchas cosas sorprendentes, y con el ingles y un poco de ingenio es fácil disfrutar de las vacaciones.


La parte negativa del viaje nos la llevamos con la gente. Hay que decirlo claro, los chinos (al menos los de Beijing) son unos guarros.

Es muy habitual verlos escupir, pero preparando el escupitajo de forma muy sonora, en varios pasos. Primero sorber mocos "schugggg", luego preparar el gargajo en el fondo de la boca "gruargj", y finalmente escupirlo con la misma sonoridad de todo el proceso "juaspp". Que veas a alguno de vez en cuando que lo haga, a lo mejor es molesto, que parece que sea toda la ciudad la que lo hace, es bastante asqueroso. Incluso las dos primeras fases las hemos "oído" en museos, metro, centros comerciales, restaurantes.... Todos hombre, mujeres, ancianos... bueno a los niños no les vi hacerlo...

Otra característica es como se suenan los mocos, no usan pañuelos de papel, simplemente se inclinan, tapan la fosa nasal que no tenga mucosidad, y expulsan los mocos a la acera. Con naturalidad, tintando de verde adoquines y asfalto...


Beijing es una ciudad enorme, superpoblada y con muchos problemas de tráfico, y tiene el gran problema de contaminación que todos conocemos. El metro parece que va siempre en hora punta (sobre todo las estaciones centrales), y los chinos demuestran que no se cumple el tópico de que sean calmados y pausados. Si no que es todo una locura, empujones, prisas, meter el codo para pasar, colarse...

Por las calles hay un ejercito de barrenderos, armados con su escoba de paja y una especie de caja-recogedor metálico colgado al hombro, estos si que son pausados, muuuuy tranquilos, barriendo despacito, a lo suyo.

También hay una gran cantidad de policías, equipados y uniformados de diferentes formas, a alguno vi en uniforme con playeras... Pero en general no dan sensación de respeto, la pose habitual es sentados, apoyados en algún sitio mirando con cara de asco o pena, o dormidos en una silla.

Y claro, muchísimo militar, sobre todo en las cercanías de Tiananmen. En muchas esquinas están parados, se supone que vigilando, aunque normalmente están hablando entre ellos. Incluso en muchos sitios turísticos la vigilancia la realizan militares.

Y lo que si que es cierto es que en ningún momento tuvimos la sensación de peligro. Realmente el mayor peligro es cruzar una carretera (y más si te confías en que está en verde el semáforo de peatones).

10 diciembre 2013

Turismo en Beijing V: Más cosas que ver

Este tipo de entradas se están alargando, así que vamos a hacer un spring final para ir acabando...


Otros sitios que yo consideraría como imprescindibles (o casi)
  • Templo Yonghe (templo de los lamas), monasterio budista tibetano, con su impresionante estatua de 28 metros de Maitreya Buda.
  • Plaza de Tiananmen, gigantesca plaza en el centro de la ciudad, con el mausoleo de Mao Zedong (algo curioso cuando un guia local nos confesó que los chinos entierran a sus muertos lejos de las ciudades, para evitar los malos espíritus....)
  • Parque Beihai, fué un jardín imperial (muy cercano a la ciudad prohibida), con interesantes edificios (incluida la enorme pagoda blanca que nos decepcionó por que no tiene nada dentro, es solo un elemento ornamental)
  • Templo de Dongyue, templo taoista, con su curioso catálogo de "departamentos" infernales.
  • Wangfujing, zona comercial quizás muy orientada a los turistas, con varios centros comerciales, un mercadillo (Paifang) muy animado, y al lado está el mercado nocturno de comida (Donghuamen), donde podrás encontrar entre comidas locales, pescado y marisco, una selección de escorpiones, arañas, ciempiés, saltamontes y demás "curiosidades" culinarias...
  • Qianmen, otra zona comercial, la parte moderna está más "desangelada" que Wangfujing, aunque lo mejor es dejarse perder por las callejuelas y hutong al oeste de calle principal, bulliciosa y llena de tiendas y restaurantes
  • Museo nacional, este es uno de los enormes edificios de estilo soviético de la plaza de Tiannanmen. Una de las plantas está dedicada a la historia antigua de china, muy interesante aunque se queda corta. Hay dos plantas dedicadas a la historia del comunismo en china, y una última al arte moderno y exposiciones de artistas occidentales. Además es el único sitio donde pudimos entrar gratis por ser turistas.
  • Mansión del Pincipe Gong, interesante conjunto de edificaciones (lo mejor es la zona del jardín), en la zona de Sichahai.


Otros sitios que visitar si hay tiempo en la agenda:
  • Torres del Tambor y la Campana, interesantes a nivel histórico y constructivo, merece la pena organizarse y visitar las torres cuando hacen las demostraciones con la campana y los tambores.
  • El templo de Confucio, este templo está planteado como un museo sobre Confucio y su obra, pero resulta igualmente de interesante por la arquitectura del templo, para la exposición es una pena que haya tan poco en ingles (u otro idioma que no sea chino)
  • Puente de Marco Polo, este está muy lejos del centro, es un interesante puente del S. XI que aparece comentado en las crónicas de Marco Polo, tiene cerca una fortaleza militar del S. XVII, y su importancia en la historia reciente de China (y los conflictos con Japón)
  • Parque Jingshan, otro parque de la ciudad, al norte de la ciudad prohibida, tiene una colina en su centro construida con el material sacado para la construcción del foso que rodea la ciudad prohibida. Las vistas desde lo alto de esta colina (llamada colina del carbón) son muy interesantes.
  • Mercado de Panjiayuan, mercadillo de los fines de semana, bullicioso y multitudinario, para buscar ofertas, baratijas o antiguedades, como en casi todo Beijing, hay que ser bueno regateando...
  • Shichahai, esta zona, con dos lagos, al noroeste de la ciudad prohibidad es la típica para que paseen los turistas, aquí se pueden coger los típicos rickshaw para dar un paseo por los hutong, visitar varios templos interesantes, o tomar una cerveza en los muchos bares de las orillas de los lagos (todos con música en directo, aunque parece compuesta por una Laura Pausini con depresión)
  • Templo Tianning, lo más impresionante de este templo es la impresionante pagoda octogonal que tiene.
  • Antiguo observatorio, se encuentra en la parte este de la ciudad, es una torre utilizada como observatorio astronómico desde el S. XIV, contiene una colección de instrumentos astronómicos sumamente interesantes (todos de épocas anteriores a la invención de telescop)io), es una pena que esté bastante descuidado el museo.
  • Templo Baiyun, templo daoista curioso, con mucha actividad.
  • Altar de la tierra, otro de los altares de sacrificios de Beijing, se encuentra en un parque y se puede visitar (los altares de la luna y el sol no se pueden visitar), no es una construcción impresionante, pero sí muy llamativa, que recuerda otras civilizaciones (y está llamando a Iker Jimenez y similares para sus teorías...


Sitios que nos defraudaron
  • Calle de la seda, en su momento trasladaron todos los puestos callejeros de la calle de la Seda a un edificio de siete plantas, donde los turistas que se adentran son acosados (sin misericordia) por los vendedores. Hay que regatear mucho (inflan los precios más de un 1000%) y se aprovechan demasiado de los turistas. Sólo para los más curtidos regateadores.
  • Mercado de la perla, otro mercado, similar a la calle de la Seda, con unos cuantos puestos dedicados a perlas y joyas (en los pisos superiores).
  • Antiguo palacio de verano, en Beijing las ruinas no son ruinas, son amontonamiento de escombros, en claro abandono y olvidadas (pese a que cobran entrada por verlas), son las ruinas de un palacio de estilo europeo del S. XVIII, pero en absoluto organizadas, ni explicadas, ni mucho menos cuidadas. Curiosamente el Palacio de Verano es una construcción mucho más antigua que el que se denomina "antiguo palacio de verano"
  • Templo de Zhihua, antiguamente fue un templo, ahora está prácticamente vacío, sin estatuas, y sin prácticamente ningún interés.
  • Mezquita de Niujie, nos esperábamos una construcción de tipo islámica, pero no, es idéntica a los muchos templos de Beijing (salvo que no está orientada al Sur), no dejan entrar en el salón principal, y no tiene nada de interes.



Sitios a los que no fuimos y quizás tengan su interés
  • Los modernos edificios construidos para las olimpiadas, como el estado denominado "nido de pájaro"
  • El Zoo de Beijing (con sus osos pandas)
  • El espectaculo acrobático (tipo circo del Sol)
  • Algún espectáculo de artes marciales (mucho kung-fu, vamos).


Y creo que con esto he acabado el repaso del tema turistico en Beijing... me quedo pendiente una entrada más personal sobre el tema...

06 diciembre 2013

Turismo en Beijing IV: Visitas imprescindibles

Vamos a comentar los que yo considero que son los sitios más importantes que todo turista tiene que visitar en Beijing:


La Ciudad Prohibida. Es el conjunto de palacios y residencias que ocupaba el emperador y su corte, desde la dinastía Ming, hasta el último emperador (de la dinastía Qing), más de 600 años de historia, de un recinto que estaba completamente prohibido al resto de ciudadanos, e incluso los habitantes de estos recintos no podían salir al exterior sin el permiso del emperador.

Los tours organizados pretender ver la ciudad prohibida en poco más de dos horas. Eso se me antoja sumamente poco, para visitar un complejo tan grande (evidentemente no se pueden visitar todos los 960 edificios que componen la ciudad prohibida, en sus más de 700.000 metros cuadrados). Yo creo que para una visita sencilla harán falta entre tres y cuatro horas. Y si eres un entusiasta de la arquitectura china, o te fascina su historia, posiblemente necesites más de un día.

Notas importantes: Hay servicio de audioguias (que se pagan aparte) en varios idiomas (incluido castellano) que están bastante interesantes (se activan automáticamente cuando te acercas al punto de interés) aunque no funcionen demasiado bien, las exposiciones principales del museo de palacio hay que pagarlas aparte, y los lunes cierran por la tarde (aunque es posible que acaben en un futuro cerrando todo el día). Aconsejamos ir muy pronto por la mañana, para evitar la masificación que se produce en las horas centrales del día.

Es mucho lo que hay que ver, por desgracia hay muchos salones cerrados, y la conservación es bastante deficiente en algunos sitios (así como la limpieza del interior de los salones), pero pese a todo es muy aconsejable la visita.


La Gran Muralla. Es una construcción impresionante, más de 8000 km de muralla, construida etre el S. V a.C y el XV. Las secciones visitables estás a unos 80 - 100 km desde Beijing.

Hay varias secciones a las que se puede ir desde Beijing, una es Badaling, sin duda la que concentra el mayor número de turistas, otra es Mutianyu, algo más alejada, pero en una zona más montañosa y espectacular, y además con menos turismo.

Debido a la lejanía de la muralla, es aconsejable contratar un servicio de guia para que al menos te lleve y te traiga, no son baratos y hay bastante oferta en internet y posiblemente en los hoteles (no voy a hacer publicidad del servicio que usamos nosotros, que tampoco fué maravilloso), si se va a Mutianyu se puede aprovechar para visitar las tumbas Ming (muy recomendables), y es aconsejable procurar que el guia no "cuele" las visitas comerciales (a fabricas de jade o ceremonia del té), pensadas exclusivamente para sacar dinero a los turistas.

Para esta excursión es aconsejable dedicarle un dia entero. Y al bajar de la muralla en Mutianyu, es bastante divertido utilizar el tobogán que tienen preparado para ello (si, has leido bien, un tobogán de más de 1500 metros de largo, échale un vistazo a este video).

La gran muralla no está restaurada por completo, si no que están restaurados los tramos "visitables", aunque se pueden encontrar tours para visitar tramos no tan restaurados.



El Palacio de Verano. Es una sucesión de construcciones (del S. XVIII) en un parque, pertenecientes a las instalaciones "veraniegas" del emperador.

Se puede llegar fácilmente con el metro (échale un vistazo a esta página) y hay lo bastante que ver para poder estar tranquilamente todo el dia, o al menos una mañana tranquilamente. Para ver algunas construcciones hay que pagar una entrada aparte, y por cierto, en el teatro del "Jardin de la virtud y la armonía) a determinadas horas hacen un pequeño espectáculo de teatro-opera chino, con lo que es aconsejable mirar las horas a las que se hacen las representaciones.

Como le pasaba a la ciudad prohibida, la conservación no es todo lo buena que necesita, y está muy masificado (aconsejamos ir pronto por la mañana).


El Templo del Cielo. Esta es otra de las atracciones más conocidas de Beijing, convertida en imagen emblemática de las olimpiadas de 2008. Enclavado en un parque (Tiantan park), son una serie de construcciones religiosas (las primeras construcciones son de 1400) asociadas a los actos religiosos por las cosechas y los frutos. Uno de sus construcciones es uno de los altares de sacrificios (sumamente curiosos) que se pueden ver en Beijin.

Se puede llegar por metro, hay que pagar por entrar en el parque (en Beijing hay que pager por entrar en practicamente todos los parques), y aparte hay que pagar por ver los edificios y construcciones más importantes. Independientemente de lo que digan los tours organizados, se puede estar una mañana entera tranquilamente en el parque, y si el buen tiempo acompaña, hacer más larga la visita.

El parque en el que se encuentra el templo del cielo es muy popular y hay gran cantidad de gente pasando el dia (incluso cuando no hace buen tiempo), y recibe una gran cantidad de turistas.

03 diciembre 2013

Turismo en Beijing III: La ciudad y el transporte

Beijing es una ciudad enorme, según la wikipedia tiene más de 20 millones de habitantes, pero la población real es mucho mayor, ocupando un área urbana de más de 1.300 kilómetros cuadrados.

 La ciudad tiene muchísima historia y por todas partes se encuentran restos de esta historia, templos, mansiones, puertas, jardines, etc,... Pero también es una ciudad del siglo XXI y hay grandes edificios, construcciones de aspecto futurista, enormes carreteras, y las comodidades de una ciudad moderna.

Estas dos facetas conviven, no siempre armoniosamente. Así como conviven las zonas ricas al lado de los barrios pobres, cercanos, pero no mezclados.


Uno de los tipos de vivienda que más llaman la atención a los turistas son los "Hutong", una suerte de construcciones bajas divididas en pequeños hogares, articuladas en torno a un patio central, todo accesible por una serie de callejuelas estrechas y caóticas.

Muchos de estos "hutong" están desapareciendo para ser reemplazados por construcciones más modernas y funcionales, pero sigue siendo muy fácil encontrarlos, los históricos están cerca de la ciudad prohibida.


El tráfico en la ciudad es frenético. Aparte del gran número de coches (todos ellos bastante modernos), circulan muchas bicicletas (normales y electricas), algunas motocicletas y un buen número de "triciclos" (una especie de bicicletas de tres ruedas muy versátiles, usadas para gran cantidad de quehaceres, desde llevar mercancías hasta de taxis para turistas), y una buena cantidad de pequeños coches eléctricos.

Si bien hay semáforos en muchos cruces y una gran cantidad de pasos de peatones, se llega muy pronto a la conclusión de que "el peatón nunca tiene la prioridad", pues siempre hay que cruzar atento al tráfico y esquivando a los diferentes vehículos que no parecen respetar mucho las normativas, pero por suerte no quieren adornar su sistema de locomoción con sangre fresca de turística (aunque algunas veces tenga mis dudas sobre este tema)

Si bien es normal que por las aceras circules bicis, aquí es fácil encontrarse por las aceras a motos y triciclos, incluso nos llegamos a encontrar algún coche circulando por la acera... Por ello no resulta sorprendente que en muchísimos sitios hay bicis, motos, triciclos y coches estén aparcados dentro de la acera.

Por cierto, un guía nos dijo que han dejado de vender motos y son más duros con los permisos de circulación con las moticicletas por que "son peligrosas". Yo creo que los peligrosos son ellos al volante...



He visto guias de viaje que aconsejan pequeños viajes en bicicleta por Pekín. Yo lo desaconsejo, a no ser que seas amante de las emociones fuertes...

Sin duda la mejor forma para moverse por la ciudad es el metro. Muy extenso y moderno (actualizaron muchas líneas y añadieron alguna más por motivo de las olimpiadas), y sumamente barato (unos 2 yuanes el viaje). Rápido y eficaz, aunque es una locura a las horas puntas, en especial algunas lineas que siempre están saturadas. Las estaciones están rotuladas en caracteres chinos y caracteres occidentales, con lo que es facil orientarse para los turistas.

Como curiosidad, antes de subir al metro hay que pasar las bolsas por un escaner (si, como en el aeropuerto), aunque nosotros estamos convencidos que muchas veces ni miran la pantalla, y en algunos casos juraríamos que tenían imágenes fijas...

Hay una gran cantidad de autobuses urbanos (que aún salen más baratos que el metro), pero es más dificil de orientarse, además de que no hay indicaciones en ingles y los conductores solo hablan chino.

Otra opción es moverse en taxi. Para ello aconsejamos llevar impreso en caracteres chinos el nombre y la dirección del lugar al que quieres ir (para eso te pueden ayudar en la recepción del hotel), ya que es muy habitual que los taxistas solamente hablen chino.

Algo malo de moverse en autobus y taxi es que inevitablemente se acaba en alguno de los muchos atascos que se producen en la ciudad (en especial a ciertas horas).

02 diciembre 2013

Turismo en Beijing II - Avión, hotel y primer contacto

Ya estoy de vuelta en España (nos perdimos lo justo por China), y voy a hablar un poco del viaje a China, puede que a alguien le pueda venir bien lo que comente.



Nosotros fuimos por Air China. La verdad es que esta compañía no tiene muy buenas referencias en internet, pero ha resultado ser una compañía aérea bastante normal (y ofrece vuelos a muy buen precio), incluso llega a ser mejor que otras (Iberia, te estoy mirando a tí). La flota de aviones la renovaron para las olimpiadas del 2008, y el servicio a bordo es bastante atento. Lo peor es que el sitio (en clase turista) es más bien escaso, y eso unido a que los vuelos suelen ir muy llenos hace que sea algo incómodo el viaje. Son más de 12 horas de vuelo. Dan un par de comidas (igual de malas o buenas que en todas las compañías aéreas, para que nos vamos a engañar) y pasan varias veces ofreciendo bebidas. En los asientos hay pantallas para ver películas (la mayoría en inglés o chino, pero incluso encontramos alguna en español), aunque no funcionan demasiado bien.

Air China opera desde varios aeropuertos internacionales (entre ellos Madrid, nosotros salimos y llegamos a la terminal 1) y los vuelos internacionales en el aeropuerto de Beijing son por la terminal 3 (muy nueva) del aeropuerto de la ciudad.

Cuando fui a Hong Kong volé con Air France, mucho más cómoda que Air China, pero con un trasbordo algo frenético en Paris. La siguiente vez fuimos con Swiss Airlines, esta mejor que la anterior, pero con varias horas perdidas en Zurich par el trasbordo. Creo que estas dos compañías (y muchas otras) también operan en Beijing, pero lo del trasbordo es algo que hay que tener en cuenta cuando se planifica el viaje...

Por cierto, hacer la facturación online me dio muchos quebraderos de cabeza, para la ida tuve que llamar a un telefono internacional de la compañía para solucionar los problemas (faltaban datos de los viajeros), y para la vuelta fuimos incapaces de hacer la facturación online y no quedó más remedio que hacerlo todo en el aeropuerto.



En cuanto llegamos al aeropuerto, cambiar algo de dinero (aconsejo sacar directamente de los cajeros automáticos, cobran menos comisión) y coger un taxi para ir al Hotel. Ahí hay que empezar a tener cuidado, por que hay un verdadero acoso al turista, ofreciendo taxis piratas. Hay que esquivar a esta gente, bajar a la parada de taxis y buscar un taxi oficial, pues incluso en la parada de taxis hay una multitud de taxistas "piratas" que se empeñan en regatear el precio del viaje. Como no sabía lo de los taxis oficiales, intenté negociar el viaje y cuando conseguí sacarle un buen precio a uno empezó a insistir que como teníamos maletas tenía que viajar cada uno en un taxi diferente....

Para los que vayan a Pekin de vacaciones, no cojáis ningún taxi pirata, los taxis oficiales no regatean el precio, tienen taxímetro, y son más baratos y más de fiar.

La forma de reconocer a los taxis oficiales es bastante fácil, son coches de tipo "sedan", pintados con dos colores, uno de ellos siempre es amarillo, llevan la luz de taxi en el techo y taximetro en el interior, además de identificación oficial. Para que os hagáis una idea del precio, el viaje desde el aeropuerto a un hotel céntrico anda por unos 80 o 100 yuames (hay que tener en cuenta que hay que pagar aparte el peaje de salida del aeropuerto, que son unos 10 yuanes más).

El hotel que cogimos resultó muy bueno (fué el Hotel Peace Beijing de la cadena Novotel), la habitación hubiera estado mejor algo más grande, pero era no se quedaba pequeña. El servicio del hotel atento y agradables. Buen desayuno. Dos paradas de metro próximas. Muy cerca de la zona comercial de Wangfujing y a unos 15 minutos andando de la ciudad prohibida. En recepción hablan inglés bastante bien (mejor que yo desde luego).

Si se mira el mapa, Beijing tiene varios "cinturones", una suerte de grandes calles que dividen la ciudad en circulos concentricos. Nuestro consejo es coger el hotel dentro del "segundo anillo", si se desea cerca de la zona turistica hay que acercarse hacia la Ciudad Prohibida (mejor la parte este, hacia Wangfujing), y si se quiere tener una zona de bares cercanos, hay que ir hacia Sicha Hay (los lagos Qianhay y Houhai, justo al norte de la ciudad prohibida)

13 noviembre 2013

Turismo en Beijing: I - preparativos

La verdad es que guardo muy buen recuerdo de los viajes en Hong Kong y Guangzhou, aunque estos fueran por temas de trabajo.

Así que en cuanto nos ha salido la oportunidad, nos hemos preparado un viaje a la China imperial, casi dos semanas estaremos en Pekín (Beijing), por nuestra cuenta, pasando de tour-operadores y viajes organizados. Y como pienso que puede que nuestra experiencia puede ser útil a otros viajeros, vamos a ir comentando nuestro viaje.

Los preparativos

* Lo primero es el avión, que en nuestro caso es por Air China, son vuelos bastante económicos con viaje directo desde Madrid a Beijing. He estado mirando por internet y aunque he encontrado alguna comentario muy crítico a esta compañía, la mayoría de los comentarios son similares, excelente trato, no mucho hueco en el avión y mala comida.

* Lo segundo es el hotel, hemos cogido uno de cuatro estrellas cerca de la ciudad prohibida, muy centrico y con buenas críticas en tripAdvisor. Muy cerca de los puntos turísticos más importantes y de los transportes públicos.

* Y lo tercero y mas importante, el visado. El visado es imprescindible para viajar a China. Nosotros lo hemos hecho a través de una agencia de viajes, se necesita pasaporte con al menos seis meses de validez, una foto muy reciente (tipo carnet), rellenar el documento oficial para la petición del visado, y la reserva del hotel y del avión. No recuerdo cuanto nos costó... Pero luego me entere que también se puede realizar a través de MRW, ellos llevan los documentos a la embajada y luego van a buscarlos. También se puede hacer en persona (iendo a la embajada China), o a través de gestorías... Mi consejo para el que quiera hacer el viaje: pedir precios en varios sitios y comparar. Y eso sí, hacerlo con mucho tiempo que lleva entre 1 y 2 semanas la tramitación del visado.

Ahora ya solo queda ir escogiendo lo que se quiere visitar, imprimiendo los nombres en caracteres chinos de los sitios a los que queramos ir, por si cogemos taxis (no creo que hablen mucho ingles, y menos español). Desde varias páginas web se pueden reservar recorridos con guías para grupos reducidos (cogeremos uno para la visita a la gran muralla), y hay muchas páginas con información para los turistas.

Ya comentare mas sobre el viaje... Y si no vuelvo a escribir mas, quizás sea por que nos hemos perdido en China, o por que he vuelto a dejar olvidado el blog.....


15 mayo 2013

Castillo de Caracena

Caracena es una pequeña población de Soria, situada en un entorno escarpado y de una gran belleza. Antaño fué muy importante, como atestiguan las ruinas de su imponente castillo. Ahora es solamente un pequeño pueblo (con unos 20 habitantes) en un apartado rincón. Y la forma de llegar es una sufrida carretera secundaria que muere en el pueblo.

Las primeras noticias escritas sobre el castillo corresponden al S. XII, aunque su forma actual se debe a la reconstrucción que se hizo en el S. XV.

El castillo tiene unas dimensiones que impresionan, incluso de lejos, con su doble amurallamiento y la solided de su achaparrada torre del homenaje. Situado entre dos barrancos, en un magnífico entorno.Aún se pueden apreciar detalles constructivos, tanto en el interior como en el exterior, que han sobrevivido al completo abandono que cae sobre el castillo.

Bueno, completo abandono, no, descubrimos que algún lugareño encontró como utilizar el enorme recinto amurallado,, como establo para ganado. Con lo cual en el interior del castillo no solo se pueden apreciar los detalles constructivos del mismo, si no también de olores y deposiciones varias de los animales que son sus más recientes inquilinos...

04 diciembre 2011

De turismo por Sao Paulo, II (Viaje a Brasil, VII)


Hoy decidí ir a pasar un rato a Liberdade, el barrio japones de Sao Paulo.

Supongo que me esperaba que hubiera construcciones de estilo oriental, incluso, no sé, pagodas, tejados con los bordes levantados, estatuas de dragones, vamos lo que te esperas en un barrio chino.

Pero no, las construcciones son muy similares al resto de Sao Paulo, con el desorden total que se deriva de un crecimiento desorbitado de la ciudad. Solamente las farolas, con forma de farolillos chinos, los letreros en caracteres japoneses de muchas tiendas, así como las tiendas en sí mismas y muchos de los lugareños, son lo que nos esperaríamos encontrar en un barrio oriental.

Lo que le da fama a este barrio son sobre todo las tiendas. Hay una multitud de ellas, con muchísimos articulos chinos y japoneses, desde la figurita de cerámica del gato que levanta la mano, hasta trajes típicos (kimonos), espadas, juegos de té... Además los domingos celebran un mercadillo en la plaza que da nombre al barrio. El mercadillo está abarrotado de puestos que ofrecen artículos muy peculiares, desde comida japonesa y china, a pisapapeles con figuras de origami, artículos confeccionados a mano, etc... Es un buen sitio para pasar el rato, y gastar el dinero en tonterías orientales.

La otra cosa peculiar de este barrio son los restaurantes, en especial los de sushi, y en uno de ellos acabé comiendo yo, disfrutando de mi ración de sushi, que aunque salió cara, estuvo muy bien.

De ahí volví al centro, dispuesto a comprar unos encargos, pero descubriendo que aquí los domingos las tiendas las cierran muy pronto. Además el día se puso muy feo, nublado y medio lloviendo, así que volví pronto para el hotel. A descansar un poco, que mañana hay que volver al tajo...

De turismo por Sao Paulo (Viaje a Brasil, VI)


Por fin es fin de semana. Ya tenia ganas. Me puse las zapatillas de andar, el mapa de la ciudad en el bolso, la guía de viajes en la mano, y la cámara de fotos en la otra. A conocer Sao Paulo.

Lo primero que descubrí, es que las distancias en esta ciudad son enormes, y tiene muchísimas cuestas. Así lo descubrí cuando fui desde el hotel a la Avenida Paulista, una avenida moderna, bordeada de enormes y modernos edificios. Una zona emblemática de la ciudad, que las grandes empresas escogen para poner su oficinas.

Ahí comencé a ver más turistas, así como la actividad propia de una gran ciudad, tiendas, museos, manifestaciones, incluso conciertos benéficos en la calle.

De ahí, utilizando el metro, me acerqué a la Plaza de la República, otro punto clave de la ciudad, y donde descubrí que hay una gran cantidad de gente viviendo en la miseria, y se concentran más en los puntos más céntricos de la ciudad, como en el parque que está en esta plaza. Cerca de ella se encuentra el edificio Italia, la segunda torre más alta de la ciudad, con un bar en el piso más alto desde el que tomar muy buenas fotos, aunque haya que pagar el impuesto revolucionario que te cobran.

Caminando pasé por otros edificios importantes, como el Teatro Municipal (recuerda bastante a la Opera de Paris), la Catedral... También pasé por la reconstrucción del monasterio jesuita que fué el origen de la ciudad, y por unas cuantas iglesias más.

El centro de la ciudad está muy vivo, rebosante de actividad y bullicio, comercios, vendedores callejeros, grupos de "culturas urbanas" (skaters, raperos, heavyes, reggies...), turistas, gente practicando capoeira, músicos callejeros, predicadores urbanos, grupos religiosos... Cierto es que vi bien pocos policias (normalmente en grupitos hablando parados en una esquina, o pasando con el coche por zonas peatonales), pero tampoco vi ningún problema. Aunque hay muchos indigentes y gente con aspecto muy huraño y de matón, pude pasear a mis anchas, haciendo fotos a lo que me llamaba la atención sin ningún problema.
Eso sí, eso es el centro de Sao Paulo, sin duda alguna en las afueras seguro que la canción es muy diferente...

Llegué al hotel reventado de andar, sin ganas de nada, más que de sentarme en el sofá... Creo que voy a pasar de intentar descubrir las zonas de marcha de esta ciudad que me recomendó el compañero brasileño...

29 noviembre 2011

Llegada a Sao Paulo (Viaje a Brasil, II)

Al final fueron más de 8 horas y media de retraso, pero salió el avión con destino a Sao Paulo, 11 horas de vuelo, en un avión incómodo y con menos comodidades que el de otras compañías de coste similar. Y poco más tarde de las 4:30 de la tarde (hora local) llegamos a destino.

La primera impresión de Sao Paulo, desde el avión es ciertamente inquietante, un mar de tejados que se extienden por el horizonte, ocupando todos los huecos posibles, como si un gigante caprichoso hubiera amontonado las casas por el paisaje. Multitud de casas bajas, apiñadas y ocupando todos los recodos, valles y colinas de esta basta ciudad (tiene 11 millones de habitantes, pero la zona metropolitana llega hasta los 20, siendo la ciudad más grande del continente americano). Hay islas de rascacielos en un mar de casas bajas, y grandes avenidas que dan algo de orden a un intrincado dibujo de calles y callejuelas.

Si alguien se esperaba encontrarse las típicas mulatas de anuncio nada más bajar del avión, que se olvide. Sao Paulo es una ciudad que recuerda a muchas otras, con una creciente economía y unos enormes barrios pobres (las fabelas). Aquí ahora es verano, y la gente viste muy parecido a cualquier ciudad española en el verano.

El barrio donde está mi hotel no está mal, muchísimas calles estrechas con mucho tráfico, separadas por grandes avenidas (con más tráfico aún). Hay bastante turismo, y no llamo la atención (cosa que es de agradecer).

Después de acomodarme en la habitación salí a dar una pequeña vuelta, por la calle de Oscar Freire, que según he leído es de las más caras de la ciudad. Pero yo vi una calle estrecha, flanqueada por una mezcla abigarrada de edificios de estilo muy variado, grandes torres y alguna casa que recuerda el estilo colonial, pero me esperaba otra cosa... tendré que esperar a verlo a la luz del día... Por cierto, para empezar bien, he cenado en un restaurante árabe...

Y como comentario para futuros turistas, aquí solo hablan su lengua, el portugués, incluso en el hotel en el que me encuentro (en teoría de 4 estrellas) nadie habla ingles (ni español, evidentemente). Pese a todo no es difícil hacerse entender, aunque a veces llega a ser algo frustrante.

22 julio 2011

Conduciendo por la izquierda

Estas vacaciones hemos estado en Irlanda, y hemos alquilado un coche para poder visitar esa verde tierra a nuestro antojo. Y a modo de pequeño resumen sobre el alquiler de coches en las islas británicas, para que no haya muchas sorpresas.

- Con el carnet de conducir de España se puede conducir allí, sin sacar ningún permiso especial ni nada parecido.

- Revisa las normas de circulación del país al que vas, ya que hay señales que cambian, los limites de velocidad son diferentes, e incluso las unidades de las señales: en Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte todo se mide en millas, mientras que en Irlanda se mide en kilómetros (1 milla es más o menos 1,6 kilómetros).

- Como ya sabrás, en las islas británicas conducen por la izquierda, y lo más difícil no es hacerse a conducir a ese lado, ni cambiar las marchas con la izquierda, lo más difícil es conseguir quedarse en el carril y no pegarse a ninguno de los lados. Sin darnos cuenta siempre terminamos pegándonos mucho a la izquierda. Y teniendo en cuenta que muy comúnmente las carreteras son muy estrechas, es muy fácil golpear contra los bordillos, coches aparcados, etc...

- Supongo que en parte debido a eso, las empresas de coches de alquiler no aseguran ni las ruedas ni la dirección (aunque hayas cogido el coche con el seguro a todo riesgo incluido), con lo que un golpe por pegarse mucho a un lado puede repercutir directamente en nuestros bolsillos.

- Las carreteras (en Irlanda y Escocia, que es lo que conocemos, al menos), son bastante malas en general (quitando las autopistas y autovías, claro), muchas muy estrechas y sin arcén. En Irlanda hemos visto que hay muy pocas señales de tráfico.

- En general conducen más despacio que en España, y son bastante más educados y no usan el claxon tan a menudo como aquí, ni mucho menos.

Espero que a alguien le pueda ser de interés.

11 diciembre 2010

Viaje a China (XVI):Preparando la excursión

Este fin de semana (el tercero que llevamos en esta ciudad) no teniamos planes, así que hemos estado buscando información de algún sitio cercano a donde ir.

Como de los sitios de información local no nos podemos fiar (se nos da muy mal el chino). Así que nos liamos a buscar por internet. Y como era de temer, más bien poca información se puede encontrar. Hemos visto un sitio que puede ser curioso, cerca de Shaoguan (a un par de horas en tren desde Guangzhou). Lo terrible ha sido cuando nos hemos acercado a la estación del tren. Todos los carteles en chino, una increible multitud, la zona acordonada y llena de policías y militares armados...

No es que pase nada, solamente que la estación del tren de Guanzhou está muy masificada y controlan el tráfico de personas poniendo cintas y vallas, y llenandolo todo de policías. Los militares solo estaban de paso,

Al final hemos sido incapaces de comprar los billetes de tren, por que no había forma de enterarse... Lo volveremos a intentar, aunque a saber donde podemos llegar.

09 diciembre 2010

Viaje a China (XV):La ciudad

Guangzhou es una ciudad enorme (medida con respecto a las ciudades Españolas), unos 15 millones de habitantes, y unos cuantos kilómetros de radio...

Tiene bastantes parques por el centro de la ciudad, alguno realmente bonito, con sus estanques artificiales, templetes con el típico tejadito chino y árboles enormes.

Hay mucho tráfico, pero no es que nos esperaríamos si pensamos en lo que pasa en ciudades como Madrid o Barcelona. Por lo que hemos podido entender, para ellos tener un coche es bastante caro, y la inexistencia de zonas de aparcamiento en la ciudad hace que no merezca la pena. Lo mejor para moverse es el metro (bastante moderno y funcional por lo que hemos visto), o los autobuses (aún no he subido a ninguno, no sé como serán pero los hay modernos y bastante antiguos).

La zona donde está nuestro hotel (y la oficina, que está cerquita), es el distrito de Tianhe, una zona muy moderna, con muchas oficinas y hoteles, en la que han habitilitado grandes zonas con motivo de los Juegos Asiáticos (en el centro de Tianhe está el estadio principal de los juegos, presidiendo una enorme plaza, y desde ahí, por una serie de paseos y grandes avenidas, se llega a otro de los recintos principales para los Juegos).

Esta zona, así como la que está cerca de la Canton Tower (una gigantesca torre, muy moderna, y demasiado visitada por los turistas locales) es muy moderna, y contrasta mucho con otras zonas de la ciudad.

Hemos tenido la oportunidad de ver barrios mucho más humildes de casas de dos o tres pisos, con calles estrechas y sucias, donde se agolpan mercadillos y puestos ambulantes, más propio de las películas de aventuras en oriente.

Da la impresión de que están haciendo un lavado de cara a la ciudad, con esas nuevas zonas y grandes paseos. Es como un punto muy capitalista dentro de la China (que no es tan comunista). China se está haciendo un hueco entre las grandes potencias mundiales, y están acondicionando sus ciudades para la imagen que quieren presentar al exterior. Una pena que se hayan olvidado de puntos tan importantes como es el turismo.

La ciudad está inmensa en una gistantesca nube de contaminación. De manera que en lugar del esperado cielo azul con nubes solemos tener siempre un cielo grisáceo y oprimente. Los edificios que están a lo lejos no se ven, pero no por la distancia, si no por la nube que les tapa.

Esta semana hemos tenido varios días con mucho aire, y hoy hemos visto el cielo, nos hemos alegrado como los turistas ingleses cuando llegan a Alicante... Por desgracia por la tarde la nube de contaminación volvió a avanzar, y ya volvemos a tener el cielo gris que va a salir en casi todas nuestras fotos...

05 diciembre 2010

Viaje a China (XII): De excursión

El viernes nos echaron de la oficina sobre las 8:30 de la tarde, y seguimos trabajando en la habitación del hotel, intentando resolver un problema, que se nos escapa, y a la 1.30 de la mañana nos cansamos de buscar una solución a algo que no quiere solucionarse y nos fuimos a cenar, hasta las 3 de la mañana no nos fuimos a dormir.

Al día siguiente habíamos quedado con los compañeros del trabajo para una pequeña excursión, fuimos en coche hasta la desembocadura del río Perla, a ver el templo de Nansha Tin Hau. Tin hau es una diosa que protege a los pescadores y marinos, y ya he visto templos y estatuas dedicadas a esta diosa en Hong Kong y en Guangzhou.

El templo es impresionante. Una estatua colosal de Tin Hau da la bienvenida a un complejo de edificios que trepan por lo alto de una ladera. Se van pasando por varios templos, hasta llegar a lo más alto, uno dedicado a la diosa, con una habitación para ella (cama incluida).

Tras la visita al templo alquilamos unas bicicletas para recorrer el paseo al lado del mar, viendo a los pescadores tradicionales y una pequeña zona de arrozales (con casitas de paja que recuerdan a las películas del Vietnam).

Finalmente acabamos haciendo merienda-cena en Guangzhou, en un restaurante típico cantonés (y según nos dijeron, el más típico entre los habitantes de la ciudad).